CientoSeis

Comunidad CientoSeis => Cultura => Mensaje iniciado por: Watta en 03 de Julio de 2011, 23:32

Título: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Watta en 03 de Julio de 2011, 23:32
Sabemos de dónde venimos, probablemente no sabemos dónde nos encontramos y seguro que no sabemos hacia dónde vamos. ¿Una idea? Un vídeo.

http://www.youtube.com/watch?v=Hch-rhsrSXI&feature=player_embedded

Uno puede creérselo o puede no creérselo. Pero no puede restar indiferente. ¿Qué pensáis vosotros?
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Wind_Master en 03 de Julio de 2011, 23:46
Sólo diré lo siguiente: ciclos financieros.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Superjorge en 04 de Julio de 2011, 18:53
Cita de: Wind_Master en 03 de Julio de 2011, 23:46
Sólo diré lo siguiente: ciclos financieros.

+1000

No cuenta nada nuevo :lol:
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Watta en 04 de Julio de 2011, 19:32
Contadme. ¿Por qué las crisis son cíclicas? Y segundo, ¿acaso que sean cíclicas no es independiente a que sean más o menos desastrosas?

Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Faerindel en 04 de Julio de 2011, 19:37
Cita de: Watta en 04 de Julio de 2011, 19:32
Contadme. ¿Por qué las crisis son cíclicas? Y segundo, ¿acaso que sean cíclicas no es independiente a que sean más o menos desastrosas?
No sabía que estuviéramos peor que en el 29.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: El tipo en 04 de Julio de 2011, 21:21
"Ciclos" es el anelgésico que se usa cuando el mundo se va o comienza a irse a la mierda y uno se siente impotente.  Lo escucho con las crisis económicas, extinciones, el cambo climáticos, etc. Exista o no en cada caso, sigue siendo un anelgésico.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: cadavre_exquis en 04 de Julio de 2011, 22:07
En serio, ¿no os cansáis de ver vídeos de estos? aprovecharíais mejor el tiempo leyendo cualquier cosa de Arrighi, por ejemplo.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Watta en 04 de Julio de 2011, 22:31
Cita de: Faerindel en 04 de Julio de 2011, 19:37
Cita de: Watta en 04 de Julio de 2011, 19:32
Contadme. ¿Por qué las crisis son cíclicas? Y segundo, ¿acaso que sean cíclicas no es independiente a que sean más o menos desastrosas?
No sabía que estuviéramos peor que en el 29.

¿Quién lo ha dicho?

El caso es que nadie ha explicado aún porqué las crisis son cíclicas, o qué razón de ser tiene el hecho que sean cíclicas. Amén de seguir preguntándome qué relación tiene que sean cíclicas con la gravedad de las mismas.


Citar
En serio, ¿no os cansáis de ver vídeos de estos? aprovecharíais mejor el tiempo leyendo cualquier cosa de Arrighi, por ejemplo.

No me canso porque me aportan alguna cosa. Cuando dejen de aportarme, me cansaré.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: El tipo en 04 de Julio de 2011, 22:51
Cita de: Watta en 04 de Julio de 2011, 22:31
El caso es que nadie ha explicado aún porqué las crisis son cíclicas, o qué razón de ser tiene el hecho que sean cíclicas. Amén de seguir preguntándome qué relación tiene que sean cíclicas con la gravedad de las mismas.

Se dice porque ocurren, la economía se recupera, nos creemos que estamos bien y luego vuelven a ocurrir.

Si es porque el sistema es así o simplemente ocurren de forma independiente lo podrá decir alguien que entienda de esto. Desde mi punto de vista tienen tanta ciclicidad como las 5 grandes extinciones masivas.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: cadavre_exquis en 04 de Julio de 2011, 23:00
Cita de: Watta en 04 de Julio de 2011, 22:31
Cita de: Faerindel en 04 de Julio de 2011, 19:37
Cita de: Watta en 04 de Julio de 2011, 19:32
Contadme. ¿Por qué las crisis son cíclicas? Y segundo, ¿acaso que sean cíclicas no es independiente a que sean más o menos desastrosas?
No sabía que estuviéramos peor que en el 29.

¿Quién lo ha dicho?

El caso es que nadie ha explicado aún porqué las crisis son cíclicas, o qué razón de ser tiene el hecho que sean cíclicas. Amén de seguir preguntándome qué relación tiene que sean cíclicas con la gravedad de las mismas.


Citar
En serio, ¿no os cansáis de ver vídeos de estos? aprovecharíais mejor el tiempo leyendo cualquier cosa de Arrighi, por ejemplo.

No me canso porque me aportan alguna cosa. Cuando dejen de aportarme, me cansaré.

Cuanta ironía encerrada en un solo post  :lol: Arrighi es quien mejor explica los ciclos económicos. No soy del todo objetivo porque a mi me viene regalado, pero no creo que sea tan difícil buscar estas explicaciones,teorías, autores... seguro que tardarías lo mismo que en buscar estos vídeos, y le daría más profundidad y coherencia a tus argumentos.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Blanquito en 04 de Julio de 2011, 23:00
Tiene bastante que ver el hecho de que seamos gilipollas y nos pase varias veces que vivamos por encima de nuestras posibilidades con los ciclos económicos. Las crisis financieras han sido básicamente por eso. Aunque ha habido alguna por cosas del petróleo(que extrañamente en esta también) y en el 29 CREO que no hubo tanta pasta de los gobiernos de por medio. Y puede que esta haya sido la peor de todas, mira Grecia, Portugal e Irlanda. Y aquí están quitándonos derechos por culpa de otros.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Watta en 04 de Julio de 2011, 23:04
Citar
Cuanta ironía encerrada en un solo post  :lol: Arrighi es quien mejor explica los ciclos económicos. No soy del todo objetivo porque a mi me viene regalado, pero no creo que sea tan difícil buscar estas explicaciones,teorías, autores... seguro que tardarías lo mismo que en buscar estos vídeos, y le daría más profundidad y coherencia a tus argumentos.

Los vídeos me llegan y 45 minutos de un vídeo consiguen hacerte comprender más cosas que 45 minutos leyendo teoría cuando no tienes ni zorra de economía (vendría siendo como intentar explicar la replicación del DNA a pelo a alguien que apenas sabe biología, no lo entendería ni después de 5 horas de teoría). Es lo que tiene ser un ignorante. Evidentemente, ignoraba hasta ahora quién fue Arrighi.

Por otro lado, no he presentado un sólo argumento. Ni uno sólo. Sólo he hecho preguntas. No puedo presentar argumentos sobre aquello que ignoro por completo.


Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Menta! en 04 de Julio de 2011, 23:05
Crisis= el sistema se agota.

Somos nuestro propio veneno, minamos por dentro lo que construimos y finalmente se viene abajo. Siempre ha sucedido así y seguirá sucediendo. No hay nada, al menos todavía inventado, y dudo que se llegue a inventar, que sea perfecto. Y por tanto, por exis o por y, acabarán surgiendo pequeñas fisuras que irán corrompiéndolo todo. Los causantes: nosotros. Los culpables: nosotros. Los que lo pagamos: nosotros.


Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Watta en 04 de Julio de 2011, 23:10
Citar
Crisis= el sistema se agota.

Somos nuestro propio veneno, minamos por dentro lo que construimos y finalmente se viene abajo. Siempre ha sucedido así y seguirá sucediendo. No hay nada, al menos todavía inventado, y dudo que se llegue a inventar, que sea perfecto. Y por tanto, por exis o por y, acabarán surgiendo pequeñas fisuras que irán corrompiéndolo todo. Los causantes: nosotros. Los culpables: nosotros. Los que lo pagamos: nosotros.

Es decir: yo, que ni he especulado ni he vivido por encima de mis posibilidades; que no me he hipotecado mi vida a 50 años vista por tener un piso, y que no me he comprado un coche de 40.000€ por aparentar, soy causante de la crisis. Y pretendes que me lo crea. Que la gente sea imbécil no implica necesariamente que yo lo sea. Ergo, que la gente sea causante de la crisis no implica necesariamente que yo sea causante de la crisis.

¿Vivimos en sociedad y bla, bla, bla? De acuerdo. Pero no me digas que estoy pagando por algo que tiene origen en mí como causa cuando no he sido yo el que se ha comportado como un auténtico inútil.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Menta! en 04 de Julio de 2011, 23:12
A ver... relax :lol: cuando digo "nosotros" me refiero a la sociedad. Yo tampoco me he comprado un bmw, voy en bicicleta, no tengo hipoteca, ni pienso tenerla, y no vivo por encima de mis posibilidades, más bien intento ser una persona ahorrativa.

Era una generalidad.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Gilles en 04 de Julio de 2011, 23:14
Nosotros en genérico. Como grupo. Que tú no hayas hecho nada no significa que no seas culpable por simple omisión.

Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: cadavre_exquis en 05 de Julio de 2011, 00:50
Cita de: Watta en 04 de Julio de 2011, 23:04
Citar
Cuanta ironía encerrada en un solo post  :lol: Arrighi es quien mejor explica los ciclos económicos. No soy del todo objetivo porque a mi me viene regalado, pero no creo que sea tan difícil buscar estas explicaciones,teorías, autores... seguro que tardarías lo mismo que en buscar estos vídeos, y le daría más profundidad y coherencia a tus argumentos.

Los vídeos me llegan y 45 minutos de un vídeo consiguen hacerte comprender más cosas que 45 minutos leyendo teoría cuando no tienes ni zorra de economía (vendría siendo como intentar explicar la replicación del DNA a pelo a alguien que apenas sabe biología, no lo entendería ni después de 5 horas de teoría). Es lo que tiene ser un ignorante. Evidentemente, ignoraba hasta ahora quién fue Arrighi.

Por otro lado, no he presentado un sólo argumento. Ni uno sólo. Sólo he hecho preguntas. No puedo presentar argumentos sobre aquello que ignoro por completo.




No te creas, no hace falta ser un experto para entenderlo, alomejor sí un poco de esfuerzo mental y otro poco de orientación, pero con que seas mínimamente perspicaz no te hará falta esto último. De hecho todos los economistas que conozco no tienen ni idea de las críticas al capitalismo y en general de todo lo que se salga de su dogma. Por no tener no han tenido ni una asignatura de economía política. En fin supongo que ya te imaginarás porqué este tipo de autores son tan desconocidos, pero eso no quiere decir que no existan.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Superjorge en 05 de Julio de 2011, 01:22
Aunque gente como Sandman o NN te lo podrían explicar mucho mejor, hasta donde yo sé la crisis económicas se producen porque durante la época de crecimiento, se produce un endeudamiento brutal para favorecer la inversión y mover así la economía, provocando aún más crecimiento. Este crecimiento, unido a la especulación generada por una euforia de ganar dinero hace que en la bolsa de valores se produzca un desajuste entre el valor real y el precio (al haber una enorme demanda, el precio de la oferta aumenta).

Sin embargo, el mercado tiende a autorregularse, y cuando la situación es insostenible, solo hay que esperar una gota que colme el vaso para que ocurra lo que estamos viviendo ahora.

En el caso de españa, la burbuja inmobiliaria hizo que todo el mundo invirtiera en el sector, construyendo más pisos de los que hacían falta, y cuando vieron que no había demanda pasó lo que pasó.

Las causas exactas de la crisis actual no las conozco, y no sé si lo que te he dicho es del todo correcto o es aplicable al mundo actual, yo hablo según los conocimientos teóricos que tengo.

EDIT: Se me olvidó añadir que cuando el desajuste se destapa, la inversión desaparece (los bancos no sueltan ni un duro), lo que frena la economía hasta que todo se reactiva generalmente por intervención del estado (fomentando obras públicas, dando subvenciones, privatizando o nacionalizando empresas...).

Una vez la economía se reactiva, generalmente la economía llega a superar en un tiempo considerable a los niveles que había antes de la crisis. Por eso es un ciclo, porque cada etapa de auge está seguida de una de crisis que reajusta la economía para dar lugar a otra de crecimiento aún mayor que la anterior, creando otra crisis bla bla bla
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Watta en 05 de Julio de 2011, 19:57
Cita de: cadavre_exquis en 05 de Julio de 2011, 00:50
Cita de: Watta en 04 de Julio de 2011, 23:04
Citar
Cuanta ironía encerrada en un solo post  :lol: Arrighi es quien mejor explica los ciclos económicos. No soy del todo objetivo porque a mi me viene regalado, pero no creo que sea tan difícil buscar estas explicaciones,teorías, autores... seguro que tardarías lo mismo que en buscar estos vídeos, y le daría más profundidad y coherencia a tus argumentos.

Los vídeos me llegan y 45 minutos de un vídeo consiguen hacerte comprender más cosas que 45 minutos leyendo teoría cuando no tienes ni zorra de economía (vendría siendo como intentar explicar la replicación del DNA a pelo a alguien que apenas sabe biología, no lo entendería ni después de 5 horas de teoría). Es lo que tiene ser un ignorante. Evidentemente, ignoraba hasta ahora quién fue Arrighi.

Por otro lado, no he presentado un sólo argumento. Ni uno sólo. Sólo he hecho preguntas. No puedo presentar argumentos sobre aquello que ignoro por completo.




No te creas, no hace falta ser un experto para entenderlo, alomejor sí un poco de esfuerzo mental y otro poco de orientación, pero con que seas mínimamente perspicaz no te hará falta esto último. De hecho todos los economistas que conozco no tienen ni idea de las críticas al capitalismo y en general de todo lo que se salga de su dogma. Por no tener no han tenido ni una asignatura de economía política. En fin supongo que ya te imaginarás porqué este tipo de autores son tan desconocidos, pero eso no quiere decir que no existan.


Tampoco es necesario ser ningún experto para entender la replicación del DNA (es así y punto, poco hay que pensar y/o discutir) pero comprender el concepto cuando te lo explican por primera vez no es fácil. Pues lo mismo me pasa con la economía: apenas he dado economía en mi vida y ahora que intento formarme un poquitín por cuenta propia, me cuesta saber por dónde empezar.


Citar
Aunque gente como Sandman o NN te lo podrían explicar mucho mejor, hasta donde yo sé la crisis económicas se producen porque durante la época de crecimiento, se produce un endeudamiento brutal para favorecer la inversión y mover así la economía, provocando aún más crecimiento. Este crecimiento, unido a la especulación generada por una euforia de ganar dinero hace que en la bolsa de valores se produzca un desajuste entre el valor real y el precio (al haber una enorme demanda, el precio de la oferta aumenta).

Sin embargo, el mercado tiende a autorregularse, y cuando la situación es insostenible, solo hay que esperar una gota que colme el vaso para que ocurra lo que estamos viviendo ahora.

En el caso de españa, la burbuja inmobiliaria hizo que todo el mundo invirtiera en el sector, construyendo más pisos de los que hacían falta, y cuando vieron que no había demanda pasó lo que pasó.

Las causas exactas de la crisis actual no las conozco, y no sé si lo que te he dicho es del todo correcto o es aplicable al mundo actual, yo hablo según los conocimientos teóricos que tengo.

EDIT: Se me olvidó añadir que cuando el desajuste se destapa, la inversión desaparece (los bancos no sueltan ni un duro), lo que frena la economía hasta que todo se reactiva generalmente por intervención del estado (fomentando obras públicas, dando subvenciones, privatizando o nacionalizando empresas...).

Una vez la economía se reactiva, generalmente la economía llega a superar en un tiempo considerable a los niveles que había antes de la crisis. Por eso es un ciclo, porque cada etapa de auge está seguida de una de crisis que reajusta la economía para dar lugar a otra de crecimiento aún mayor que la anterior, creando otra crisis bla bla bla

Partiendo de esta base, aunque no sepas si es del todo correcto o no.

- Según lo dicho, si intervienes sobre la especulación reduces el problema.
- ¿Para qué esperar a que el mercado se autoregule si puedes regularlo tú?
- Si por lo que sea el Estado no puede intervenir o no tiene liquidez para hacerlo (endeudamiento exagerado), ¿qué hacemos? ¿Acaso no implicaría esto la quiebra de tal Estado?

Es más, ¿no puede pasar que no tengas capacidad para levantarte de una crisis económica?
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Superjorge en 05 de Julio de 2011, 21:25
Cita de: Watta en 05 de Julio de 2011, 19:57
Partiendo de esta base, aunque no sepas si es del todo correcto o no.

- Según lo dicho, si intervienes sobre la especulación reduces el problema.
- ¿Para qué esperar a que el mercado se autoregule si puedes regularlo tú?
- Si por lo que sea el Estado no puede intervenir o no tiene liquidez para hacerlo (endeudamiento exagerado), ¿qué hacemos? ¿Acaso no implicaría esto la quiebra de tal Estado?

Es más, ¿no puede pasar que no tengas capacidad para levantarte de una crisis económica?

Vale, he cogido mis apuntes de economía porque esto ya es más específico que una idea general. Igualmente son conocimientos de 1º de Bachiller, seguramente tengas fallos o le falten matices que puedan ser importantes, pero como idea general creo que está bien.


-El mercado de valores funciona principalmente en base al futuro. Cuando una persona interviene en bolsa lo hace porque prevee que esa empresa siga creciendo y aumentando de valor, para luego vender las acciones a un menor precio. Si todo el mundo cree que tal sector va a tener beneficios, invertirá en él, lo que hará que el precio de las acciones suba y valores que no son reales, porque se basan en el futuro. Si las previsiones se cumplen, todo bien, pero si pasa como en 1929 en el que los precios subieron como consecuencias de esperanzas y sueños y no porque realmente aumentaran los beneficios y dividendos de la compañías, estamos jodidos.

Esto el estado no lo puede controlar por dos principales razones:
-La primera es que no puedes evitar la especulación, es inherente al sistema bursátil, es su base y si lo eliminas, el mercado de valores pierde todo el sentido.
-La segunda es que a día de hoy es algo global, un estado no puede controlar los valores de sus empresas porque no dependen de él.


-Porque tú no puedes regularlo. Si tú marcas unos precios lo que están es practicando una economía planificada, donde las empresas no tienen libertad para poner sus precios en función de la competencia y la demanda y por tanto estás evitando que maximicen sus beneficios, que es su único objetivo.

Puede sonar a que nos están robando, pero es que la libertad y la búsqueda del beneficio es lo que favorece la inversión y por tanto el crecimiento de la economía ¿Quién invertiría en algo que no da beneficios?

Además, en la mayoría de los sectores las empresas no son totalmente libres a la hora de fijar los precios, pues tienen que competir con otras empresas. Los únicos casos en los que estas pueden realmente abusar del consumidor son en los de Monopolio u Oligopolios. Sin embargo, los primeros están prohibidos y los segundos también en caso de que haya sospecha o confirmación de que se han puesto de acuerdo para fijar los mismos precios.


-A día de hoy, más del 80% del PIB de un país se origina en dos sucesos: El consumo y la inversión.

Cuando se produce una crisis económica, esto es lo primero que disminuye, ya que las personas no gastan dinero en bienes de consumo, y al no tener beneficios, las empresas no creen necesario invertir en bienes de producción.

Por ello, el estado se ve obligado a intervenir para estimular esto, ya sea creando empleo a través de obras públicas (al tener empleo, la gente goza de mayor seguridad económica, lo que la lleva a consumir más moviendo así el dinero y reactivando la economía), a través de subvenciones (por ejemplo con ayudas a empresas con pérdidas para evitar que las personas que trabajan en ella pierdan su trabajo, o también fomentando el consumo con ayudas, como ejemplo tenemos al plan renove) etc...

Sin embargo, el estado no tiene necesariamente que gastar dinero para estimular esta reactivación, pues puede hacerlo disminuyendo los impuestos (hace que la gente disponga de una mayor renta que consumir), bajando los tipos de interés (lo que abarata los préstamos y de nuevo da más facilidad para el consumo y la inversión), favoreciendo los productos nacionales, gravando las exportaciones (esto en la Unión Europea está prohibido con los productos comunitarios, y depende en gran medida de las relaciones que cada país tenga con sus socios comerciales).


Con todo esto, hay que aclarar que el estado no es imprescindible para hacer que el país se levante, aunque si que es una pieza clave a la hora de mitigar los daños y acelerar el proceso.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: cadavre_exquis en 05 de Julio de 2011, 22:58
Cita de: Sertori0 en 05 de Julio de 2011, 21:25
Cita de: Watta en 05 de Julio de 2011, 19:57
Partiendo de esta base, aunque no sepas si es del todo correcto o no.

- Según lo dicho, si intervienes sobre la especulación reduces el problema.
- ¿Para qué esperar a que el mercado se autoregule si puedes regularlo tú?
- Si por lo que sea el Estado no puede intervenir o no tiene liquidez para hacerlo (endeudamiento exagerado), ¿qué hacemos? ¿Acaso no implicaría esto la quiebra de tal Estado?

Es más, ¿no puede pasar que no tengas capacidad para levantarte de una crisis económica?

Vale, he cogido mis apuntes de economía porque esto ya es más específico que una idea general. Igualmente son conocimientos de 1º de Bachiller, seguramente tengas fallos o le falten matices que puedan ser importantes, pero como idea general creo que está bien.


-El mercado de valores funciona principalmente en base al futuro. Cuando una persona interviene en bolsa lo hace porque prevee que esa empresa siga creciendo y aumentando de valor, para luego vender las acciones a un menor precio. Si todo el mundo cree que tal sector va a tener beneficios, invertirá en él, lo que hará que el precio de las acciones suba y valores que no son reales, porque se basan en el futuro. Si las previsiones se cumplen, todo bien, pero si pasa como en 1929 en el que los precios subieron como consecuencias de esperanzas y sueños y no porque realmente aumentaran los beneficios y dividendos de la compañías, estamos jodidos.

Esto el estado no lo puede controlar por dos principales razones:
-La primera es que no puedes evitar la especulación, es inherente al sistema bursátil, es su base y si lo eliminas, el mercado de valores pierde todo el sentido.
-La segunda es que a día de hoy es algo global, un estado no puede controlar los valores de sus empresas porque no dependen de él.


-Porque tú no puedes regularlo. Si tú marcas unos precios lo que están es practicando una economía planificada, donde las empresas no tienen libertad para poner sus precios en función de la competencia y la demanda y por tanto estás evitando que maximicen sus beneficios, que es su único objetivo.

Puede sonar a que nos están robando, pero es que la libertad y la búsqueda del beneficio es lo que favorece la inversión y por tanto el crecimiento de la economía ¿Quién invertiría en algo que no da beneficios?

Además, en la mayoría de los sectores las empresas no son totalmente libres a la hora de fijar los precios, pues tienen que competir con otras empresas. Los únicos casos en los que estas pueden realmente abusar del consumidor son en los de Monopolio u Oligopolios. Sin embargo, los primeros están prohibidos y los segundos también en caso de que haya sospecha o confirmación de que se han puesto de acuerdo para fijar los mismos precios.


-A día de hoy, más del 80% del PIB de un país se origina en dos sucesos: El consumo y la inversión.

Cuando se produce una crisis económica, esto es lo primero que disminuye, ya que las personas no gastan dinero en bienes de consumo, y al no tener beneficios, las empresas no creen necesario invertir en bienes de producción.

Por ello, el estado se ve obligado a intervenir para estimular esto, ya sea creando empleo a través de obras públicas (al tener empleo, la gente goza de mayor seguridad económica, lo que la lleva a consumir más moviendo así el dinero y reactivando la economía), a través de subvenciones (por ejemplo con ayudas a empresas con pérdidas para evitar que las personas que trabajan en ella pierdan su trabajo, o también fomentando el consumo con ayudas, como ejemplo tenemos al plan renove) etc...

Sin embargo, el estado no tiene necesariamente que gastar dinero para estimular esta reactivación, pues puede hacerlo disminuyendo los impuestos (hace que la gente disponga de una mayor renta que consumir), bajando los tipos de interés (lo que abarata los préstamos y de nuevo da más facilidad para el consumo y la inversión), favoreciendo los productos nacionales, gravando las exportaciones (esto en la Unión Europea está prohibido con los productos comunitarios, y depende en gran medida de las relaciones que cada país tenga con sus socios comerciales).


Con todo esto, hay que aclarar que el estado no es imprescindible para hacer que el país se levante, aunque si que es una pieza clave a la hora de mitigar los daños y acelerar el proceso.


Esto no es del todo cierto, la reducción de impuestos puede que aumente el consumo más que el aumento del gasto público, pero en realidad tiene un efecto menor porque hay ahorro. Sin embrgo la reducción de impuestos tiene un efecto más inmediato y a todo el mundo le gusta que les cobren menos, pero es más dañino para una economía. Eso sí, es la excusa perfecta para reducir las funciones del estado. Sin embargo todos esos que claman que el mercado debe autoregularse, misteriosamente piden intervenciones cuando las cosas salen mal... entonces ¿es necesaria la intervención o no? porque no puede ser necesaria sólo cuando nos conviene. ¿o desde cuándo se pospone ese futuro idílico sin intervenciones para que el mercado se autosostenga?
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Superjorge en 05 de Julio de 2011, 23:10
Lo de que el mercado se autosostenga hace tiempo que desechó, yo no defiendo ni critico las medidas que toma o deja de tomar el estado, solo le explico a Watta las posibilidades de este para intervenir.

Cuando las cosas van bien el estado no interviene ni quiere intervenir mucho en la economía, y cuando va mal, interviene para acelerar la recuperación.

Creo que a estas alturas, ya todos tenemos claro que nunca va a existir un sistema económico idílico. Yo no defiendo que este sea el mejor sistema económico, pero si que es el mejor de todos los que se han puesto en marcha a nivel práctico.

Como ya digo, tiene sus fallos (por ejemplo, lo de los ciclos económicos) pero poco a poco se han ido mitigando gracias a que el estado ha tomado un papel más importante en la economía sin llegar a controlarla
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: bax en 05 de Julio de 2011, 23:32
CitarSin embargo todos esos que claman que el mercado debe autoregularse, misteriosamente piden intervenciones cuando las cosas salen mal... entonces ¿es necesaria la intervención o no? porque no puede ser necesaria sólo cuando nos conviene. ¿o desde cuándo se pospone ese futuro idílico sin intervenciones para que el mercado se autosostenga?

Esa es la cosa. A mi me toca los cojones que los bancos FrancoAlemanes exijan que la UE salvé a Grecia (y por tanto les salve a ellos, los bancos que les han prestado dinero a los griegos) cuando fueron ellos los que hicieron la jugada de prestarles dinero "gratis", con casi cero interés, como si la economía griega fuera tan robusta como la alemana.

Claro está que Grecia sabía que estaba viviendo por encima de sus posibilidades, pero es tarea del banco que presta dinero investigar la situación económica del país al que le presta. Lo que no puede ser es que le des dinero a un yonki que ves en la calle y luego esperes que te lo devuelva. Eres tan tonto tu como el yonki mangui. Pero los bancos juegan con la carta de la UE, y saben que si hay que pagar la UE acabará pagando, porque no se puede permitir una debacle del euro. Asi que en el peor de los casos, la UE salva a grecia y los bancos recuperan la pasta prestada y en el mejor de los casos, la UE salva a grecia y además grecia tiene que vender todas sus empresas e infraestructuras a precio coste para conseguir liquidez, circustancia de la que se aprovechan los bancos para conseguir nuevas empresas.

Que las naciones salgan a siempre en defensa de los bancos supone que los bancos puedan especular todo lo que quieran sin que nadie les ponga limites.

Cita de: Sertori0 en 05 de Julio de 2011, 23:10
Como ya digo, tiene sus fallos (por ejemplo, lo de los ciclos económicos) pero poco a poco se han ido mitigando gracias a que el estado ha tomado un papel más importante en la economía sin llegar a controlarla
:lol:
Pero si el estado está completamente controlado por el mercado! En el contexto actual, lo más a lo que puede aspirar una nación es a tener un gobernante en forma de paladín que defienda a su pueblo. No hay más que ver que Obama, que prometía muchas restricciones en Wall Street y demás tiene como consejeros y máximos cargos económicos (reserva federal etc.) a antiguos dirigentes de Goldman Sachs y demás gentuza.


Y por favor, no hagáis quotes tan grandes.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Superjorge en 05 de Julio de 2011, 23:38
Cita de: bax en 05 de Julio de 2011, 23:32
Citar
Cita de: Sertori0 en 05 de Julio de 2011, 23:10
Como ya digo, tiene sus fallos (por ejemplo, lo de los ciclos económicos) pero poco a poco se han ido mitigando gracias a que el estado ha tomado un papel más importante en la economía sin llegar a controlarla
:lol:
Pero si el estado está completamente controlado por el mercado! En el contexto actual, lo más a lo que puede aspirar una nación es a tener un gobernante en forma de paladín que defienda a su pueblo. No hay más que ver que Obama, que prometía muchas restricciones en Wall Street y demás tiene como consejeros y máximos cargos económicos (reserva federal etc.) a antiguos dirigentes de Goldman Sachs y demás gentuza.


Y por favor, no hagáis quotes tan grandes.

Me refería a que hace 100 años el estado no intervenía para nada en la economía, usando la máxima del dejar hacer, hoy en día esto no es así y a parte de las medidas que toma para "corregir" los fallos del mercado, también ha tomado el control de algunos sectores económicos básicos como pueden ser los energéticos y los sanitarios (depende del país, claro)

No sé si me explico xD
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: cadavre_exquis en 05 de Julio de 2011, 23:44
Cita de: bax en 05 de Julio de 2011, 23:32
Y por favor, no hagáis quotes tan grandes.

Lo siento, es que tenía nostalgia de master_ageof y los tiempos pretéritos
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: en 28 de Agosto de 2011, 16:18
La economía es muy complicada como para que se explique en un vídeo.
Título: Re: La Economía: pasado, presente y futuro.
Publicado por: Minerva en 03 de Septiembre de 2011, 14:15
Cita de: Watta en 05 de Julio de 2011, 19:57
Partiendo de esta base, aunque no sepas si es del todo correcto o no.

1- Según lo dicho, si intervienes sobre la especulación reduces el problema.
2- ¿Para qué esperar a que el mercado se autoregule si puedes regularlo tú?
3- Si por lo que sea el Estado no puede intervenir o no tiene liquidez para hacerlo (endeudamiento exagerado), ¿qué hacemos? ¿Acaso no implicaría esto la quiebra de tal Estado?

4- Es más, ¿no puede pasar que no tengas capacidad para levantarte de una crisis económica?

1. No tienes capacidad para intervenir sobre la especulación, la bolsa es un mercado de valores, no puedes decir a la gente en cuánto tiene que valorar un activo y no puedes actuar sobre su percepción, igual que no puedes intervenir sobre la percepción de la población que provocó la burbuja inmobiliaria en España, "compro cuatro pisos por veinte, vendo tres por cincuenta y me forro y tengo mi casa pagada y gratis" ¿cómo intervienes ahí?

2. Porque estamos en el ámbito de una economía liberal, no es el estado el que regula al mercado sino el mercado el que regula las actuaciones del estado.

3. El estado casi siempre puede intervenir, emitiendo más deuda, que bancos más fuertes comprarán para mejorar su situación competitiva y joder al estado en cuestión, pero la base de nuestra economía actual es que el estado es el único avalista que no puede quedarse sin liquidez, porque... basicamente porque él regula las emisiones de moneda. Ahora la economía está bastante centralizada en Europa, las políticas económicas de mayor envergadura vienen dadas por la Unión Europea, y por eso es la Unión Europea la que actúa en bloque para dar liquidez a los países, si siguieramos como estados independientes en ese aspecto, Grecia hubiera devaluado su moneda emitiendo más dinero para hacer frente a su deuda, hubiera quedado sumida en la pobreza extrema y hubiera tenidoq ue empezar a reconstruir su economía, vamos, igual que Argentina con el corralito de hace unos años o Japón con su Burbuja inmobiliaria

4. No, los trabajadores "sobrantes" y con posibilidades acabarán emigrando a buscar trabajo a otro sitio, los pocos que queden darán de comer a los pocos que se atrevan a quedarse, la economía acabará por reconstruirse, con o sin ayuda externa, y el estado remontará. La economía es un ciclo y esto es así, el ciclo no puede pararse, las curvas serán más o menos bruscas, más o menos duraderas, pero no dejarán de ser curvas.

¿Has pensado en sacar libros de texto de una biblioteca de economicas o algo así? Si realmente te interesa entender la economía, lee, esos vídeos son tendenciosos, no buscan explicar cómo funcionan las cosas, sólo buscan "educar" a los espectadores para que sigan sus enseñanzas. Lee, compara y sé crítico.

Cita de: NiemandNie en 28 de Agosto de 2011, 16:18
La economía es muy complicada como para que se explique en un vídeo.

/clap
EhPortal 1.39.2 © 2024, WebDev