Noticias:

"Cuando veas a Gilles, sonríe y asiente. Cuando veas a NN, tápate los oídos y grita blablabla"

La llave para la felicidad en 106.

Menú Principal

El consultorio biomédico de Khram Cuervo Errante

Iniciado por Khram Cuervo Errante, 08 de Mayo de 2008, 16:05

0 Miembros y 3 Visitantes están viendo este tema.

Khram Cuervo Errante

¿De qué año es el libro del que hablas? Porque, o bien el tal Hebb hizo su teoría en base a oir campanas y no saber donde, o no tenía ni idea de neurobiología.

Una sinapsis tiene un área limitada, Thylzos y ese área se circunscribe a lo que llamamos botón sináptico. No es más que el área de "contacto" (no hay tal, lo que hay es un espacio muy pequeño) entre las dos neuronas de la sinapsis. Esta se realiza únicamente entre dos neuronas y la cantidad de neurotransmisor liberado debe ser la menor posible. Para que la sinapsis sea más eficiente, los receptores deben tener una constante de afinidad muy alta y una constante de disociación muy alta también, para que con poco neurotransmisor se exciten muchos receptores.

El mejor ejemplo que conozco es el del receptor de la somatostatina (SRIF) que es un neuromodulador-neurotransmisor. Tiene 5 subtipos de receptores unidos a distintos efectores dependiendo del tipo de célula y del área cerebral en el que se encuentra la neurona postsináptica. La constante de afinidad de estos receptores se mide en fM (es decir, 10-15 moles/l), cuando lo normal entre receptores-ligandos de otras clases (como el de insulina, por ejemplo) es que se mida en el rango de [tex]m[/tex]M-pM (10-6 - 10-9; entre 6 y 9 órdenes de magnitud mayores). Y su constante de disociación es altísima, del orden de concentraciones M (es decir, 15 órdenes de magnitud mayores).

Después de esta parrafada técnica, no te habrás enterado ni del nodo. Es normal. Lo que viene a significar es esto: los receptores de SRIF tienen una afinidad muy alta (necesitan muy poca concentración de SRIF para funcionar) y una especificidad también altísima (porque sólo se unen a la SRIF a ese órden de concentración). Además, es un receptor que suelta su ligando muy lentamente. Así, un mismo receptor puede estimular a muchos efectores aumentando la respuesta.

Con el aprendizaje, lo que viene a ocurrir es que:

1.- Aumenta la plasticidad neuronal. Este concepto tan complejo viene a decir que una misma neurona puede contactar con un número mayor de neuronas, por lo que el estímulo se multiplica.
2.- Aumenta la producción de efectores postsinápticos, con lo que el estímulo se vuelve a amplificar.
3.- Aumenta la externalización de receptores y disminuye su internalización. Esto consigue exponer muchos más receptores en la membrana postsináptica y captar más neurotransmisor, con lo que la señal es mucho mayor.

Esto ocurre entre dos neuronas y únicamente entre esas dos. Tanto si aumenta la liberación del neurotransmisor como si aumenta el área de unión sináptica, no afecta a otras neuronas del entorno. Eso sí: los circuitos cerebrales no incluyen dos únicas neuronas, sino millares de ellas interconectadas entre sí, con otros millares con funciones distintas y con varios millares más de neuronas reguladoras.

Si lo que quieres saber es si el aprendizaje afecta en algo a una tercera neurona fuera de la conexión sináptica que estás estudiando, la respuesta es no. Pero si lo que quieres saber es si afecta a neuronas que están en lugares posteriores en la cascada sináptica, la respuesta es sí.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Rohi

Khram, me estoy volviendo loco con una mierda de genética molecular: Estoy haciendo la recta de regresión para calcular si los fragmentos obtenidos en un Southern son los que tocan. La recta la estamos haciendo con el marcador Lambda BstE II. Bien, te pongo la longitud en cm de lo que ha corrido cada banda y lo que implica en pb:

* Banda    cm      pb
     0         2'8       14.140
     1         4          8.454
     2         4'4       7242
     3         4'8        6.369
     4         5'15       5.686
     5         5'8        4.822
     6          6'05     4324
     7         6'7         3.675
     8         8'25       2323
     9         8'8          1929
   10         9'9          1371
   11          10'15     1.264

Después meto en la recta los valores medidos en la membrana y hago el antilogaritmo... y me da una puta mierda. No sé que coño pasa que me da valores absurdos... La profe dijo que la r tenia que ser de 0'9 y a nosotros nos da de -0'9... he comprobado y he puesto los ejes bien así que no sé... no sé si puedes detectar algo que esté mal

Khram Cuervo Errante

#1342
¿El antilogaritmo? ¿No será el logaritmo?

Tras pasarlo por kaleidagraph y ajustar a una recta la r=0.99795

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Rohi

#1343
Joder, voy a probar de hacerlo con otra calculadora que tengo por aquí porque no me lo explico... La tia nos dijo que el tamaño en pb seguia una relación inversamente proporcional al logaritmo de la longitud en cm, y que por tantoal resultado teníamos que hacerle el antilog :S

mientras escribía me he dado cuenta de una cosa... nosotros metemos la longitud de lo que ha corrido en la membrana y queremos saber los pb así que sí que será el logaritmo.... me cago en mi puta vida.

Khram Cuervo Errante

A ver, so gañán...

Tienes que hacer el logaritmo de los pb frente a los cm que corre. Vamos, la distancia en el eje X y el logaritmo del tamaño molecular en el eje Y. La pendiente tiene que salirte negativa (y eso es lo que quiere decir inversamente proporcional). Después, interpolas la distancia que ha corrido tu muestra en la recta y al valor que te da SI le haces el antilogaritmo, para sacar los pb que tiene tu muestra.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Rohi

A ver, los datos de arriba son en cm sin hacer logaritmos ni nada. Qué carajo tengo que hacer? Hacerles el logaritmo y con ello montar la recta? meterlo así y luego hacer antilogaritmos? FFUUUUUUU

Khram Cuervo Errante

Joder, que cerril eres...

1.- Eje X - distancia en cm.
2.- Eje Y - logaritmo del nº de pb.
3.- Interpolas la distancia de tu muestra en el eje Y.
4.- Haces el antilogaritmo de ese valor y tienes los pb de tu muestra.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Rohi

Pues es lo que hago y no me da, puta calculadora ahora prueba con otra.... FUUUUUUUUU

Watta

#1348
Haz el inverso del logaritmo, quizás funcione.

Efectivywonder, a mí me da. He hecho lo siguiente:

X = cm
Y = 1/log(pb)

Recta de regresión con la calculadora, y la r = 0,9982522582.
Cita de: Vandemar en 30 de Octubre de 2012, 18:06
Watta, en serio, ya te lo digo claro.

No va a haber referendum.

Khram Cuervo Errante

Watta, que lo hagas con el inverso del logaritmo o con el logaritmo al fin y al cabo es lo mismo. Pero lo que no entiendo es que yo hago el logaritmo de las pb y al cebollo éste no le sale...

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Últimos mensajes

Marvel Cinematic Universe de galaZoogy
[Ayer a las 18:33]


Adivina la película de Ningüino CDR-lar
[15 de Junio de 2024, 00:01]


El gran hilo para adorar a la peña o del fardar. de M.Rajoy
[12 de Junio de 2024, 08:52]


El gran hilo para animar a la peña de M.Rajoy
[12 de Junio de 2024, 08:47]


Mininoticias de M.Rajoy
[11 de Junio de 2024, 13:12]