Noticias:

Stalin invita a sus opositores a comer en unas nuevas marisquerías llamadas "Gulag". No hay razones para sospechar nada raro.

Menú Principal

¿Son fiables los títulos universitarios?

Iniciado por Blanquito, 12 de Mayo de 2008, 14:40

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Blanquito

¿Son fiables los títulos universitarios?

Citar
¿Conocen el cuento de Juan sin Miedo? Trata de un rey que, deseando casar a su hija con el hombre más valiente de su reino, ante la avalancha de pretendientes, les propone probar su valor pernoctando en un aterrador castillo con la promesa de boda para quien mejor supere la prueba. Obviamente, gana Juan sin Miedo. Este cuento, que se evoca en un conocido libro de Economía de la Información, ayuda a entender una función esencial de la educación: Distinguir a las personas por su nivel de capacidad. La traducción es sencilla: El rey representa a los empresarios, la boda simboliza la inserción ventajosa en el mercado laboral, y el castillo se trueca por una Universidad donde porfían jóvenes pretendientes a futuros trabajos bien remunerados. Además, los torvos guardianes que controlan los pasadizos del castillo se mutan en rigurosos profesores que evalúan carreras universitarias. Quien sale del castillo o Universidad, sin morir de miedo o fracasar, acredita ser un valiente o capaz. El título universitario es el certificado de habilidad.


Qué pensaría el rey si viese salir del castillo a casi todos los pretendientes que entraron, exhibiendo además sonrisas de oreja a oreja? Que la prueba había sido una broma y que necesitaba hacer otras más selectivas, cambiando incluso de castillo y de guardianes.¿Qué pueden pensar los empresarios ante la proliferación de títulos académicos y las facilidades con que se consiguen? Que son demasiados y poco fiables. Exigirán otros e incluso organizarán sus propias pruebas. La Universidad se seca, como fuente de información de talentos, cuando nos inunda con sus títulos. Juan sin Miedo encanta a los niños, pero el cuento se torna antipático para la mayoría de los universitarios. Nos dice que la Universidad, para ser auténtica, debe entronizar al mérito, aunque ello implique conculcar la igualdad de resultados. En otras palabras, aunque en su entrada haya igualdad de oportunidades, en su salida ha de prevalecer la meritocracia, lo que inevitablemente separa a los jóvenes ante el mercado de trabajo: Éstos, mediante la concesión, negación o gradación de títulos, son distinguidos y clasificados en función del talento y esfuerzo probados. Esta visión de la Universidad concita recelo popular, por lo que no suele exhibirse para atraer apoyos presupuestarios.

Afortunadamente, hay otra visión más seductora que se apoya en la teoría del capital humano. Según ésta, la educación es una inversión que incrementa nuestro acervo de conocimientos y habilidades, enriqueciendo nuestro "saber hacer" y nuestro "saber comportarnos". En su idealismo, esta teoría dibuja a la Universidad como un castillo encantado: Quienes pasan por ella multiplican sus dones. Por eso, ésta es la imagen que suele promocionarse para suscitar la devoción del dinero público. Pero, incluso aceptándola como más apropiada, no debemos menoscabar la función informativa de la Universidad. Pues, ¿cómo cerciorarnos de que se enriquecen los alumnos?. Aquí no vale la presunción, sino la prueba. Para que los títulos tengan valor, deben reflejar, mediante pruebas rigurosas, el aprendizaje del alumnado. Ciertamente, no hay pruebas perfectas y las calificaciones resultantes pueden no representar con exactitud el verdadero aprendizaje, subestimándolo en algunos casos y sobreestimándolo en otros. Pero no es menos cierto que la credibilidad del resultado de un examen depende de la calidad con que éste se diseñe, realice y evalúe.

Pues bien, esta calidad está gravemente amenazada por el creciente desencuentro entre las motivaciones de profesores y estudiantes. Éstos, salvo gratas excepciones, desean aprobar mucho más que aprender (demandan más revisiones de exámenes que tutorías) y en consecuencia estudian de forma cada vez más impropia (coleccionando exámenes ya hechos, aprendiendo trucos en academias paralelas, sustituyendo libros por apuntes). Parece que les importa más el tránsito por el castillo del horror que la estancia en el palacio del saber. Por otra parte, son raros ya los profesores que encuentran deleite en examinar; al contrario, esto les resulta tedioso, penoso y a veces conflictivo. Prefieren investigar, aplicar conocimientos y enseñar, quizás por este orden, dados los sistemas de promoción e incentivos vigentes. Además, examinar con decoro no es precisamente un mérito reconocido (¡ay de los profesores "hueso"!). En estas condiciones, y ante los deseos (y presiones) de los estudiantes, ¿no se justifica la "vista gorda", y "pecan los justos hasta setenta veces siete"?. Finalmente, que los profesores examinen a los mismos alumnos que enseñan, sin control externo, ¿no permite maquillar docencias descuidadas (por atender otras prioridades) con lustrosas calificaciones?

Algunos pueden contestar que el rigor sigue imperando, ya que son muchos los que abandonan los estudios, y además, el tiempo que cuesta terminarlos sobrepasa claramente el programado. Pero, quienes abandonan, ¿lo dejan porque las titulaciones son exigentes o porque las pruebas de acceso a la Universidad son muy poco selectivas? Quizás el abandono sólo pruebe que no debieron haber accedido. Y con respecto al exceso de tiempo para terminar una carrera, ¿se debe a que se exige mucho o a que los estudiantes se relajan con normativas sobre permanencia excesivamente tolerantes?. Pensemos en las facilidades otorgadas para eludir convocatorias de exámenes.

La OCDE, en su "Mirada a la Educación 2005", advierte que España es el único país donde obtener un título universitario ya no aumenta la probabilidad de encontrar trabajo. Otros estudios indican que se agrava el problema de "sobretitulación": Titulados que necesitan adquirir más y más títulos (masters, idiomas extranjeros, etc) para insertarse en el mercado laboral; y entre los que ya trabajan, aumenta el porcentaje de quienes creen que su puesto es de categoría inferior a su título. ¿Cuánto influye en estos hechos la degradación de los títulos universitarios?.

Juan sin Miedo, a diferencia de los otros pretendientes, carece de fortuna, pero es rico en valentía. Gracias al rigor de la prueba, puede demostrar su valor y casarse con la princesa. Similarmente, hay estudiantes, que siendo de origen modesto, poseen más talento y capacidad de esfuerzo que otros de familias más pudientes, y sólo mediante una Universidad exigente (meritocrática) pueden rentabilizar su ventaja y acortar distancias sociales. Por razones de equidad (bien entendida), ¿no debería la Universidad española aspirar también a la excelencia en la fiabilidad de sus títulos?.


Uno de una serie de artículos que me ha pasado mi profesor de microeconomía para que dejemos la universidad.

Desde hace tiempo y tras la debacle del primer cuatrimestre llevo pensando en quitarme de la universidad y hacer un módulo superior que será más asequible y rápido de hacer y que me llevará a encontrar un trabajo de manera más rápida. Las diferencias en los salarios van a ser mínimas por el título de lisensiado, por lo que es una muy buena opción.

A pesar de ello, el título siempre va a estar ahí y con él es más fácil de encontrar un trabajo. Siempre voy a ser licenciado en... si supero la universidad. Pero para ser competitivo en el mercado de trabajo tienes, además de licenciarte, llenarte de títulos como máster, cursos de inglés y el tiempo en que te sacas eso más el dinero invertido hace muy atractiva la posibilidad de hacer "otra cosa".

El coste de oportunidad de ir a la universidad es muy alto(que es la mejor de las opciones sin contar con ir a la universidad), y esto me hace plantearme el dilema de:

¿universidad sí, universidad no?

Leinster

yo tenia pensado ir a hacer biologia y hacer 6 años para sacarme bioquimica de golpe junto a biologia, pero dicen que tiene muy pocas salidas... de medicina, me parece muy tipico y la nota es muy alta para la selectividad (8.5), asi que ya veré...



Cita de: Wind_Master en 15 de Mayo de 2011, 21:46
Estoy con Sertorio jugando al LOL, que tengo más vida, ¿vale?
Cita de: Khram Cuervo Errante en 20 de Septiembre de 2011, 19:12
¿SU PUTA MADRE EN VINAGRE VA PEDALEANDO POR LAS CALLES MÁS ANGOSTAS DE LA JUBILADA ITALIA?

Khram Cuervo Errante

Cita de: Maky en 12 de Mayo de 2008, 14:44
yo tenia pensado ir a hacer biologia y hacer 6 años para sacarme bioquimica de golpe junto a biologia, pero dicen que tiene muy pocas salidas... de medicina, me parece muy tipico y la nota es muy alta para la selectividad (8.5), asi que ya veré...

Deja la biología... que hay poco trabajo y somos muchos...

No, en serio. Tienes que hacer una carrera que te llene. El resto viene después.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

bax

Yo intentaria sacar la carrera.
El primer año de empresariales es jodido, le paso a mi hermana, y no se dio cuenta de que la carrera le molaba hasta el tercer año o asi. Cuando empezo a hacer lo que le iba a ella, el marketing y tal, le volvio a pillar gusto a la carrera y ahora esta de erasmus en holanda, fumando porros, saliendo de farra, viajando y sacando dieces.

Al principio se hace duro, pero el titulo es algo que agradeces en el futuro, porque aunque con un modulo puedas conseguir el mismo puesto de trabajo que con una carrera, el modulo te restringe a ese puesto mientras que con la carrera las opciones de ascenso son mucho mayores.

Pero eso lo digo ahora, ya veremos el año que viene.



Ónix

Lo primero que pensé con el título del hilo fue en los títulos universitarios que se vendían en mi país. xD
Es en serio, una situación bastante deplorable.

Cada cabeza es un mundo y yo la verdad, estudio porque me gusta. Bien me pude haber quedado en mi país, trabajando que no necesitaba ni de máster ni de doctorado para estar bien económicamente hablando. Pero me ganaron las ganas de saber, y lastimosamente, en mi país no había nada más que me pudiera llenar. Pero hasta ahora creo que he tenido más satisfacciones que cosas que lamentar.
Tengo guardaespaldas.

Blanquito

Quizá no era el artículo más adecuado para la duda. Porque nadie os está preguntando qué queréis hacer.

Veréis, ahora en España, "se regalan" los títulos universitarios y España es un país especializado en la construcción y el turismo por lo que hay muchos licenciados para pocos puestos. Una persona sin título cobra menos que un licenciado, diplomado... pero cada vez esa diferencia se va reduciendo más, por lo que ser licenciado, gastando probablemente los mismos años que antes te sale menos rentable que antes y existen las opciones de hacer un grado superior en la que irás mucho más rápido al mercado de trabajo.

La duda que planteo es si te sale rentable el ir a la universidad o no, contando, también con que 1 de cada 3(creo que era) personas con un título superior están en un puesto de trabajo por debajo de su preparación.

Maik

Yo siempre he sido una persona de las que me marco metas. Hace dos años, repetí segundo porque me eclipsaba la idea de ir a la universidad. El año pasado, lo tenía todo mas claro y opté por un modulo superior. Con eso ya tengo con qué defenderme con lo que a trabajo respecta. Ahora quiero ver, si tras acabar me quedan ganas de seguir estudiando una carrera o si estoy cómodo viviendo en casa de mis padres y con el sueldo que gane para mis caprichos. Siempre he soñado con la ingeniería informatica, desde muy pequeñito, ha sido una meta final y no un mísero checkpoint como el bachiller o el módulo. Es lamentable ver la cruda realidad de que actualmente las empresas prefieren personal rápido y con práctica que un universitario titulado, para desempeñar una misma labor.

Muchos Ingenieros informáticos acaban de programadores, o revisando lineas de código de otros programadores; Muchos arquitectos acaban de delineantes; Habrá ingenieros de mecanizado que acaban de soldadores; Conozco a gente con Empresariales que han acabado repartiendo propaganda en los buzones. En fin, todo se debe a la saturación de mercado.

Tras pensar en ello te planteas si me voy a devanar la cabeza para estudiar algo que posiblemente el día de mañana no me exijan para un empleo. Me mantiene viva la esperanza que si sigo estudiando me van a seguir quedando periodos un tanto más prolongados de vacaciones y de hoy no voy, me quedo durmiendo... Aunque bueno, tambien sé que seré una persona con los conocimientos de un universitario y la resolutividad de un módulo.

Ónix

Pues no sabría bien qué decirte. La verdad, lo que sé de los módulos es lo que hay en mi país y no es muy alentador: se vive, pero muy ajustadamente. En España, las cosas, al parecer, son diferentes. Mi novio saco un módulo superior (creo) y no le va mal. Está satisfecho con lo que hace y al final de cuentas eso es lo que importa.
Tengo guardaespaldas.

Blanquito

En mi caso he ahí el problema, que soy peor que la chaqueta de un guardia. De momento mi meta es hacer bastante dinero. :lol: Y empresariales es la más aceptable de las carreras que existen, tampoco tengo tanta sed de conocimientos. Y con un trabajo(a media jornada) no doy abasto con todo. No tendría horas para vivir, por ejemplo. Pero ya lo estaba pensando.

Leinster

Con deciros que el conserje de mi instituto, tiene la carrera de derecho, no os digo mas  :wiiiiii:



Cita de: Wind_Master en 15 de Mayo de 2011, 21:46
Estoy con Sertorio jugando al LOL, que tengo más vida, ¿vale?
Cita de: Khram Cuervo Errante en 20 de Septiembre de 2011, 19:12
¿SU PUTA MADRE EN VINAGRE VA PEDALEANDO POR LAS CALLES MÁS ANGOSTAS DE LA JUBILADA ITALIA?

Últimos mensajes

Curso de iniciación en programación C de Idunne
[Hoy a las 22:02]


Holaaaaa de PerroSanxe
[Hoy a las 14:00]


Adivina la película de M.Rajoy
[Hoy a las 13:58]


Mis dos centavos de M.Rajoy
[Hoy a las 13:58]


Mininoticias de M.Rajoy
[Hoy a las 13:53]