Noticias:

Pregunta de quesito verde, Ciencias de la Naturaleza: ¿cuántos leucocitos necesita Logan como mínimo para que no le ingresen?

Menú Principal

Contextualismo filosófico.

Iniciado por Psyro, 12 de Enero de 2009, 23:50

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Psyro

Abro el hilo a petición de Master, para comentar el sistema del Contextualismo.

Partimos de una premisa básica:

1) en todo lo referente a religión, moral, gustos, opinión, filosofía, política... es decir, en todo lo "humano", no es posible encontrar una sola verdad absoluta. Se entiende como verdad absoluta a aquella que puede aplicarse a toda persona en toda época y lugar simplemente por ser persona. Esto se debe a que:

a) es imposible establecer un consenso con todos los seres humanos que existen (imposibilidad espacial) han existido y existirán (imposibilidad temporal) y a la no-existencia o no-manifestación de un ente racional no-humano que pueda arbitrar en este asunto.
En otras palabras. Puesto que ningún ser humano posee ningún criterio válido que demuestre de forma lógica y racional (si se prefiere, científica) que le otorgue la razón, y puesto que no existe un consenso universal, la verdad y el bien no existen como concepto universal, arrancadas de un marco en que la misma sociedad impone un modelo con el que compararse.

Por ejemplo: robar, en nuestra sociedad, está mal. Sin embargo, los germanos veían el saqueo como algo válido. Y en determinadas situaiones muy puntuales, cualquier español de hoy en día rabaría (dar de comer a tu hijo hambriento si no tienes dinero). De este modo, robar no está ni bien ni mal en términos universales.

b) aunque fueramos capaces de llegar a un consenso universal, la mente humana no es capaz de procesar la tottalidad de situaciones prácticas a las que se puede aplicar una moral o filosofía determinadas, ni adivinar su opinión futura u omitir la pasada. Por tanto, ni siquiera se puede crear o exponer una moral totalmente fidedigna a un solo individuo con pretensión de validez: mañana puede ocurrir algo que la cambie.

Siguiendo el ejemplo anterior, si creo personalmente que robar está mal puedo encontrarme con que en una semana he perdido todo en la bolsa y necesito robar para comer. Estoy en una situacion Y que no había previsto en mi estado inicial, y que contradice a la idea de que robar está mal. Existen en principio un numero ilimitado de situaciones a las que aplicar un principio moral, de las cuales una pequeña parte las reconocemos y contemplamos en nuestra moral. Otras nos llegan emdiante la puesta en comun de estas posibilidades con otro ser humano o mediante la meditacion personal. Otras, mediante hechos imprevistos que ocurren. Y otras no las llegamos a contemplar jamás.

A la luz de lo anterior uno podría llegar a la conclusión de que toda la moral es igualmente válida. De hecho, si existiera ese observador imparcial e inhumano del que hablé antes, sí. Podriámos imaginar una especie de máquina que evaluara mecánicamente lo acertado o erróneo de varias morales, y esta no encontraría nada que las hiciera más o menos válidas.
El problema es que los filósofos (y los humanos en general) somos eso, humanos, y por tanto subjetivos. El objetivismo pleno no existe, porque incluso el objetivista defiende su teoría frente a la del resto. Todas las personas se ven empujadas a expresar y defender sus ideas, su moral, sus sentimientos... etc.

El contextualismo admite que toda moral, política, etc es válida, y solo puede calificarse de mejor o peor en función del contexto. Es decir, en tanto que se amolde a las necesidades de una persona, pueblo, sociedad... necesidades que vienen dadas de igual modo por el contexto. Es la interacción con el medio y con la sociedad lo que forja el caracter de una persona, y es esa misma interacción la que la hace evolucionar.
Así, como ya expresé antes, uno no puede expresar en caracteres universales ni una moral humana ni una personal, sino restrigirla a una serie de situaciones contextuales o limitadas. Eso significa que, en ocasiones, se pueden mantener opiniones aparentemente contradictorias al aplicarse las mismas a contextos diferentes. Por ejemplo, uno puede defender la república francesa y admitir que la república no es implantable en España sin que eso suponga una contradicción, puesto que la situación es distinta en cada caso.
La moral individual puede compartir una serie de patrones con la de otars personas. A mayor patrones compartidos, mayor afinidad con ese grupo, hasta llegar a una unidad de cohesión que podemos llamar cultura, sociedad, etc. Sin embargo, ningun ser humano, aunque pertenezca a la misma sociedad, cultura, religion o filosofia, puede tener una moral identica a otra: dos personas jamás pueden vivir exactamente el mismo contexto en su vida, y diferiran siempre en algo.

En definitiva, la moral debe ir ligada a la historia, los condicionantes externos, la sociedad y el individuo, todo en conjunto. Los individuos no pueden poseer la verdad absoluta ni expresar su moral de forma completa, pero si expresar mediante el lenguaje una serie de patrones básicos y defender sus opiniones frente a las de otros. El ser humano está condenado a hacerse las mismas preguntas a lo largo de la historia, y la única solución que tienen esas preguntas es la que el propio ser humano quiera darle.


Si hay dudas, o se necesita que profundice en algo... la verdad es que no se si lo he explicado del todo bien, y juraria que me dejo algo xD

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Liga ociosa de supervillanos matagatitos.

http://33.media.tumblr.com/50db7f18944ac0911893b71a9348b313/tumblr_inline_nvf0donWV31qiczkk_500.gif

davixe

lo estaba esperando :) aunque no me han quedado claras un par de cosas :S nose si sere yo... aveces al comienzo de la noche... se me van las neuronas >.<


__________

Psyro


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Liga ociosa de supervillanos matagatitos.

http://33.media.tumblr.com/50db7f18944ac0911893b71a9348b313/tumblr_inline_nvf0donWV31qiczkk_500.gif

Gilles

El mal es efecto del bien, y en cada mal, obra el bien por inamencia misma de la esencia de las acciones, porque el bien está en todas partes y en ninguna al mismo tiempo.

Proclo dixit.



移動するときは風のように速く、静止するのは林のように静かに、攻撃するのは火のように。隠れるには陰のように、防御は山のように、出現は雷のように突然に

Dibujar es fácil

master ageof

No tengo ahora mucho tiempo, por lo que no le dedicaré un post como el que merecería esta filosofía.

Estoy de acuerdo con que no existe ninguna verdad del tipo de la religión o política en la que todos podamos ponernos de acuerdo.
1) Sería interesante, y hasta necesario, explicar cuáles son esas ramas en las que no podemos ponernos de acuerdo, y las ramas en las que sí podemos. No digo dar ejemplos, sino un método que permita identificar a qué conjunto pertenece cada "ciencia". Por ejemplo, en religión o política no podemos ponernos de acuerdo. Pero en física, sí (basta con encontrar un modelo y observaciones. Puede haber dos modelos, pero si ambos son válidos, elegir uno u otro no será cuestión de física, sino de gustos). ¿Qué requisitos ha de reunir el conjunto de conocimientos para ser consensuable?


2) Problema a la vista.
CitarEl contextualismo admite que toda moral, política, etc es válida, y solo puede calificarse de mejor o peor en función del contexto. Es decir, en tanto que se amolde a las necesidades de una persona, pueblo, sociedad...
El contextualismo está abandonando su situación imparcial con respecto a la política, la religión y esas ciencias inconsensuables (entendiendo ciencia como conjunto de conocimientos, porque no quier emplear constantemente construcciones como "religión, moral, política, etc... ya sabéis a qué me refiero"), para dar definitivamente el grado de "válido" a un tipo específico de ellas sólo porque cumple una determinada condición (amoldarse a las necesidades de persona, pueblo, sociedad...). ¿No es contradictorio?

No lo sería si el grado de validez que otorga a las ciencias inconsensuables que cumplen ese criterio no fuera "validez objetiva", sino "validez relativa a la sociedad", o una construcción como esa. Pero no estoy seguro de que sea así. Me parece que le otorga validez objetiva, de modo que caería en una contradicción, la de negar la posibilidad de objetividad y afirmar que un tipo de ciencias son válidas por cumplir un criterio arbitrario.



Por último.
Es cierto que nadie puede imaginar todas las situaciones posibles. Pero si específicamente yo me he imaginado la situación de ser pobre, y he discurrido que ni aún así tendría derecho a robar, y al día siguiente soy pobre, ¿es válido cambiar de moral?
Aquellos pueblos que olvidan su historia... golpe de remo

Psyro

#5
1) Si nos podenemos radicales, ni siquiera en la ciencia podemos presumir que estamos en lo cierto. Por lo mismo de antes: yo no sé lo que se va a descubrir dentro de 40 años. Aqui y ahora, puedo aceptar, no sé. La teoría de cuerdas, por ejemplo. Y tiene validez en el paradigma científico actual. Pero vete a saber lo que se descubre en unos años.
Bascamente el contextualismo se mueve en torno a los conceptos de incerteza y necesidad. Ante la incerteza de que lo que se cree sea cierto, la necesidad de creer en algo. Y si se descubre otra cosa que implica cambiar lo que se creia, es decir, si cambia nuestro contexto, las creencias mutan también. A la historia me remito: intenta explicarle a un monje del siglo X que la Tierra es redonda.

Por otro lado, cualquier cosa es consensuable dentro de un grupo que comparta ciertas premisas. Cuanto más se tiene en común, más facil es llegar a un acuerdo. Es mucho mas facil que tu y yo lleguemos a soluciones similares ante la idea de la pena de muerte que llegar a esa misma situacion con un africano (de algún país donde no está abolida). De todas formas no dejaria de se run consenso aceptable en el plano d eneustro contexto, sin validez universal.

2) Es que eso es precisamente lo que digo. Tecnicamente, la politica, la religion y todo eso es igualmente válido. El cristianismo no es mejor que el judaismo, ni el nazismo es peor que la democracia. Pero solo desde un punto de vista totalmente objetivo. La filosofia contextualista admite la total validez de cualquier postura EN EL PLANO DE LO UNIVERSAL (dond eninguna es mas valida que otra), pero al pasar de la teoria a la practica una persona no puede ser totalmente objetiva jamás. El nazismo no es peor que la democracia, pero paramí sí lo es. Si uno pudiera abstraerse de lo humano, entonces podriamos hablar de igualdad de credos. Pero como de momento los unicos que podemos emitir juicios somos nosotros, y no somos objetivos, la filosofia es objetiva en el papel, no en la vida.

Por supuesto, las ciencias, como te dije, son validas dentro de un contexto X. Dentro de un contexto Y, no.

Por último... tu has imaginado la situacion de ser pobre, pero a lo mejor no la de ser pobre y pasar por delante de una paanderia, o ser pobre y encontrar dinero, os er pobr ey pedir limosna... todo eso deerminara tus futuras acciones y tu moral. Insisto en ello, cambiar de moral es válido. Los seres humanos cambian de moral a lo alrgo de su vida; yo no naci defendiendo el contextualismo xD
También puede ocurrir que uno, sin cambiar de moral, la contradiga. Por ejemplo, si tu eres pobre podria ocurrir:

a) que impere tu anterior moral y pienses que robar esta mal, pero a pesar de ello robes. Desde TU punto de vista, para TU moral, eso esta mal. Para un observador externo, lo mismo no.
b) que pienses que no es culpa tuya tener que robar, lo que de algun modo te exculpa. Eso ha añadido algo nuevo a tu moral que antes no concebías: se trata de una situacion excepcional en la que robar es admisible.

Y aunque se diera el caso A, vete a saber si a la fuerza de robar, con los años, no acabas pasando a B, o a una situacion C nueva.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Liga ociosa de supervillanos matagatitos.

http://33.media.tumblr.com/50db7f18944ac0911893b71a9348b313/tumblr_inline_nvf0donWV31qiczkk_500.gif

master ageof

CitarPor supuesto, las ciencias, como te dije, son validas dentro de un contexto X. Dentro de un contexto Y, no.
¿Cómo?

Lo que digo es que hay que tener cuidado con decir "Todo es igualmente válido", luego, "lo más válido es aquello con lo que esté de acuerdo más gente", porque es un non sequitur. Para llegar a esa conclusión es necesario un axioma nuevo que, por el propio contextualismo, es tán válido como todo lo contrario.


Sobre cambiar de moral:
¿Y si pensaste en la situación de ser pobre y dijiste que aún así no estaba bien robar, fuiste pobre al cabo de tres días (exactamente la misma situación que pensaste), y decides no robar, siendo coherente a la idea inicial? Es un último caso.
Lo que no veo es que uno sea coherente consigo mismo si en la misma situación que imaginó (no entro a debatir qué ocurre en situaciones no imaginadas), y para la que dio una serie de reglas morales, las incumple una vez llegado a esa situación, a sabiendas de que es exactamente la situación en que pensó. Sólo cabe pensar que antes, cuando pensó en ella, o bien no fue totalmente consciente de la gravedad de esa situación, o bien no ha sido consistente consigo mismo, y realmente no defendía la posición moral que defendió en el pasado, sino que era una especie de tapadera para aparentar ser mejor de lo que era, por ejemplo.
Aquellos pueblos que olvidan su historia... golpe de remo

Psyro

Uy perdon. La frase correcta es "Por supuesto, las creencias, como te dije, son validas dentro de un contexto X. Dentro de un contexto Y, no."
Ahora lo edito...

No digo que lo más válido sea lo que dice más gente el mundo, sino que no existe la posibilidad de que toda la raza humana llegue a una posición consensuada. Y como toda mente humana deberia pintar lo mismo en un asunto que es meramente humano, pues no existen verdades aplicables a todo el genero humano en un sentido universal del termino.
Ah, y sí. Yo mismo admito que puede estar equivocado todo esto, porque las bases mismas del contextualismo me lo exigen. Yo no sé si de aqui a un siglo alguien encontrará algo de lo que podamos decir "todos los humanos habidos y por haber están de acuerdo". Asi que soy contextualista en tanto que lo encuentro la opción más válida, pero no tiene por qué ser la más valida. Lo de antes, incerteza--necesidad. Para mi, no hay un modelo mejor. Para un ordenador sobrehumano y objetivo, habrá miles de millones de filosofias igualmente validas, porque funcionan dentro de su contexto y tienen la misma autoridad que la mia.

Sobre cambiar la moral: si decides no cambiar de moral, mañana te vuelves pobre y aun asi no cambias de moral, te has mantenido firme a tus valores. Eso es estupendo. Pero analicemos el caso:
Situacion X: master es rico
Pensamiento de la situacion X: no robaria ni aunque fuera pobre
Acción X: no robar
Situacion Y: master se vuelve pobre
Pensamiento Y: no robaria aun siendo ya pobre
Accion Y: no robar.

En este caso simplemente te ha mantenido en tu idea inicial, y podrias expresar algo como "no soy de la opinion de que robar este bien, ni aun siendo pobre". Pero eso no implica que puedas afirmar categoricamente que robar este bien. Cuando tu formulaste tu moral en la situacion X, desconocias cual seria tu opinion en Y. La puedes intuir, pero hasta que no llegue no sabes a ciencia cierta si vas a cambiar de parecer o no. Llegas a la situacion Y, y no cambias tus postulados: estupendo. Pero ahora piensa en una posible posicion Z.
Las situaciones posibles aun son muchas mas:

Situacion X: master es rico
Pensamiento de la situacion X: no robaria ni aunque fuera pobre
Pensamiento 2 de X: si todos mis vecinos fueran pobres y yo fuera pobre, tampoco robaria para ayudarles.
Acción X: no robar
Situacion Y: master se vuelve pobre
Pensamiento Y: no robaria aun siendo ya pobre
Accion Y: no robar.
Situacion Z: master y sus vecinos se vuelven pobres
Pensamiento Z: (variables).

Probablemente al escribir tu replica, no habias pensado la situacion Z que te planteo. Imaginate a lo Robin Hood. ¿es licito robar a los ricos si eso va a hacer que los pobres que son buenas personas coman? luego, independientemente de que se cumpla una situacion Z y eso pueda cambiar tu vision del asunto, ya has ampliado tu idea sobre robar con un nuevo caso excepcional.
Y hasta el momento ultimo de tu vida, las posibles situaciones son infinitas. Tambien puedes volver de Y a X. O pensar en Y pero no vivirlo jamás. Vete a saber.

Sobre incumplir esas normas, ser coherente o no... es que te saltas un paso. Si tu dices que matar esta mal y de repente te da un arrebato y le pegas un tiro a alguien, te vas a sentir mal porque has incumplido tu moral. Eso es censurable (si un observador externo acepta las premisas en las que te mueves diria: matar es inmoral, luego has fallado a tu moral).
Pero si previamente a ese acto de matar recapacitas, meditas u ocurre algo que te haga cambiar de parecer (una amenaza a tu vida, por ejemplo) entonces no es que falles a tu moral. Es que la has ampliado o la has cambiado. Y eso es perfectamente valido y ocurre millones de veces a lo alrgo de una vida.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Liga ociosa de supervillanos matagatitos.

http://33.media.tumblr.com/50db7f18944ac0911893b71a9348b313/tumblr_inline_nvf0donWV31qiczkk_500.gif

master ageof

De acuerdo.
El contextualismo se me asemeja a una especie de ley que dice que ciertos asuntos son inconsensuables. Más que ley, debería decir tautología.

Si ese es el significado del contextualismo, uno no debe tener dificultad en ser contextualista a la vez que cristiano/marxista/budista/lo-que-sea. Le basta con aceptar que su fe no es aplicable a todo el mundo, que no es universalmente obvia, y ya es contextualista, ¿no?


Dos cosas:
1) Estoy de acuerdo. Hay ciertos asuntos inconsensuables. Soy contextualista.
2) Sin embargo, falta por describir qué asuntos son inconsensuables.
Por ejemplo, "pienso, luego existo" es universal y objetivo, luego es consensuable. ¿Qué características reúne lo inconsensuable?

(Digo inconsensuable no como aquello que es imposible de consensuar incluso entre dos personas, sino como aquello a lo que hace referencia el contextualismo: aquellos conjuntos de reglas y conocimientos en los que no nos ponemos de acuerdo)
Aquellos pueblos que olvidan su historia... golpe de remo

Psyro

Fijate en el truco. "Pienso, luego existo" lo formulas en 1º persona. Luego para ti es cierto, y dentro de ese contexto es perfectamente válido.

¿Pero yo cómo sé si tu piensas? aunque puedo afirmar casi sin riesgo a equivocarme que existes, desconozco lo que se te pasa por la cabeza. Eso es una relacion aceptable solo en el marco de tu pensamiento.

Por otro lado, qiza soy esquizofrenico y no existes. No se puede tener un 100% de seguridad en algo, pero podemos guiarnos por certezas mas o menos probables porque si no la vida es imposible. Y el lenguaje, y la religion, y la ciencia...

Y si, uno puede ser contextualista y cristiano. También se puede ser kantiano y cristiano, no veo eso reñido (salvo en casos puntuales, yo que se... no puedes leer al pie de la letra a Nietzsche y ser cristiano). Esta filosofia quiza si deja mas libertad que ninguna otra en lo referente a religiones y demás, pero a la vez creo que es mas fidedigna. Me parece absurdo crear una filosofia que imponga modelos.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Liga ociosa de supervillanos matagatitos.

http://33.media.tumblr.com/50db7f18944ac0911893b71a9348b313/tumblr_inline_nvf0donWV31qiczkk_500.gif

Últimos mensajes

Adivina la película de M.Rajoy
[Hoy a las 08:18]


Curso de iniciación en programación C de M.Rajoy
[Hoy a las 08:17]


Holaaaaa de PerroSanxe
[Ayer a las 14:00]


Mis dos centavos de M.Rajoy
[Ayer a las 13:58]


Mininoticias de M.Rajoy
[Ayer a las 13:53]