Noticias:

Tanto foro satura el porno

Menú Principal

El consultorio biomédico de Khram Cuervo Errante

Iniciado por Khram Cuervo Errante, 08 de Mayo de 2008, 16:05

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Mime

No se si esto me lo podéis explicar, si no es Khram, alguno de vosotros los de ciencias.
¿Qué es la luz terahertz? ¿De verdad no afecta a la materia?
Viene de aquí

http://elcomercio.pe/actualidad/1563707/noticia-escaner-corporal-revela-fresco-oculto-louvre


Faerindel

La luz, las ondas de radio, microondas, rayos X, Gamma, y tal son ondas electromagnéticas. Se distinguen principalmente por su frecuencia, que se mide en hercios (hertz, en no-castellano). Los rayos X y más aún los Gamma tienen unas frecuencias tremendas y llevan una buena cantidad de energía (por eso son tan dañinos). Se podría decir (aunque me arriesgo a cogotazo de Migui) que cuanto menor es la frecuencia menos daño causa.
Para que te hagas una idea, la luz visible tiene una frecuencia de alrededor de 500 terahercios. 1 THz es poquito.
Afectar a la materia sigue afectando (si no no serviría para medir nada), pero poco y en todo caso en forma de calor.

TL;DR: Una luz más infrarroja que la infrarroja.

Khram Cuervo Errante

La patente tiene que ser ambigua para cubrir la mayor parte de los supuestos. Pero las leyes internacionales sobre patentes impiden patentar genes o proteínas, por ejemplo.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Khram Cuervo Errante

El daño provocado por la rem (radiación electromagnética) no depende de la frecuencia, sino de su capacidad de ionización. Los más dañinos son los de la radiación alfa. La radiación alfa corresponde a un núcleo de helio (2 protones y 2 neutrones). Si una partícula alfa choca contra una molécula, la que sea, el daño que le provoca es enorme. Si esa molécula es el ADN tenemos una mutación muy gorda. Lo que pasa es que al ser una partícula tan grande, su poder de penetración es muy bajo y una hoja de papel podría detenerla.

El siguiente tipo de radiación ionizante es la radiación beta. Esta tiene dos formas: un electrón o un positrón (que es lo mismo que un electrón pero de carga positiva). Al chocar con otras moléculas tiene más probabilidades de escapar por los "espacios vacíos" de los átomos, por lo que su poder de penetración es mucho mayor. Pero también tiene menos probabilidades de ionizar a otras moléculas. Por lo tanto, para detenerla necesitamos un material de alta densidad molecular, como es el metacrilato. Pero aquí es donde interviene la energía de la radiación. Existen radiantes beta de alta energía y radiantes beta de baja energía. Los de alta energía (como por ejemplo el 32P, muy usado en investigación) al chocar con el metacrilato provocan una excitación de éste que entonces emite radiación gamma (ahora hablaré de ella). Estos, tienen un altísimo poder de ionización y provocan ionizaciones graves, precisamente por esa alta energía.

Radiantes beta de baja energía y muy peligrosos también hay. El principal, el 3H. Porque los detectores de radiación beta (los Geiger) no lo detectan tal cual, porque se absorbe por la piel y porque tiene una característica muy curiosa: la emisión beta del tritio es capaz de transformar en tritio los átomos de H normales del organismo, con lo que consigue un efecto ionizante exponencial.

Luego están los radiantes gamma. Estos radiantes gamma emiten fotones. Los fotones son partículas muy pequeñas, por lo que su poder de penetración es altísimo. Un ejemplo es el 135I, que es capaz de atravesar hasta medio centímetro de plomo (que es uno de los materiales más electrodensos conocidos). Por lo tanto, estos fotones tienen una posibilidad de atravesar los "vacíos atómicos" mucho mayor, pero a nivel fotónico nos tenemos que ir a un nivel subatómico. Un choque subatómico también es capaz de provocar ionizaciones. Igual que en el caso de los radiantes beta los hay de alta y de baja energía. Los de mayor energía son los más peligrosos (como el 53Cr), puesto que pueden producir muchas más ionizaciones que los de baja energía (que se utilizan en radioterapia, como el 133I).

Vamos a ponerlo con un ejemplo claro a nivel macroscópico. Imaginad que tenéis un balón de fútbol, una pelota de tenis y una perla. Y por otro lado, tenéis una diana con un agujero en el centro. Si cogéis el balón de fútbol y tiráis a la diana, quizá no acertéis en el centro, pero seguro que dáis en la diana y le dais un buen golpe; este sería el caso de la partícula alfa: una partícula grande que chocará seguro con alguna molécula y la alterará. Coged ahora la pelota de tenis, la partícula beta. Será más fácil que acertéis en la diana, porque la pelota es más pequeña, y se cuele por el hueco, pero también tenéis más superficie de diana donde acertar; si la energía de la pelota es pequeña, el efecto será pequeño, pero si la energía es muy grande, podéis romper la diana. Vamos ahora con la perla. Las probabilidades de colarse por el agujero del centro son mucho más grandes, pero también lo son las probabilidades de acertar en cualquier otro sitio. Y, al ser tan pequeña, si es de alta energía, podríais incluso atravesar varias dianas a la vez, multiplicando el daño.

Fae tiene razón: según la relación de Planck, a menor frecuencia, mayor longitud de onda y menor energía. Teniendo en cuenta que la energía tiene que ver con la penetración de la rem, y esta está directamente relacionada con el daño, una frecuencia muy baja (como parece que es la que pregunta Mime) apenas tendrá efecto sobre el organismo.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Mime

Gracias a los dos.  :)

Khram, hablas de efectos sobre el organismo, aplicando esta tecnología a la obras obras de arte supongo que tendrán un efecto parecido en la materia orgánica (madera, papel, tela, colas...)
¿Y el efecto en la inorgánica? En los pigmentos, que son minerales en su mayoría.

Khram Cuervo Errante

Pues lo mismo. Producir iones se pueden producir igual sobre el plomo que sobre el carbono.

Imagina un pigmento que venga del Fe y que dependa de que éste sea Fe2+. Si la radiación electromagnética le provocara que pasara a Fe3+ cambiaría el pigmento.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Mime

Y cambian de color, se descomponen y esas cosas.  :)

Whorses

Khram, en mis apuntes de Epidemiología se repite cómo un dogma que la vulnerabilidad es universal, y no sé exáctamente a que se refiere, ya que no todos los individuos tienen las mismas probabilidades de infectarse no?
quemaremos a sus mujeres y violaremos a sus cultivos, eso seguro que les sorprende
Cita de: NiemandNie en 12 de Abril de 2012, 15:28
León y Asturias son España, y lo demás tierra conquistada.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Khram Cuervo Errante

No entiendo a qué te refieres. Aunque las probabilidades de infectarse no sean las mismas, todo el mundo las tiene, por lo que la vulnerabilidad es universal...

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Lomeron

Hola Khram:

Vuelvo sobre un tema ya comentado: el del azúcar refinado versus azúcar de caña versus otros (por ejemplo fructosa).
Tengo un compañero que está empecinado en que el azúcar refinado "es malo" o al menos "peor" y que se lo ha dicho un químico, que además es doctor. Además está convencido que los estudios que afirman lo contrario están financiados por la industria (por Coca-Cola, o por azucareras).

¿Sabrías de estudios serios y sin sombra de sospecha de parcialidad que indiquen que a idénticas dosis el azúcar refinado es igual de bueno o malo que otros azúcares presuntamente "más naturales"?

Gracias.

Últimos mensajes

Holaaaaa de PerroSanxe
[Hoy a las 14:00]


Adivina la película de M.Rajoy
[Hoy a las 13:58]


Mis dos centavos de M.Rajoy
[Hoy a las 13:58]


Mininoticias de M.Rajoy
[Hoy a las 13:53]


¿Qué manualidades de cartón has creado durante la cuarentena? de M.Rajoy
[Hoy a las 08:27]