Noticias:

Ha desaparecido el anciano del pueblo. Responde al nombre de Vandemar y puede encontrarse desorientado, agresivo o diciendo incoherencias propias de la edad. Fue visto por última vez con unos pantalones ceñidos y una camiseta petada.

Menú Principal

[I CECILIA] - Arena

Iniciado por Idunne, 06 de Diciembre de 2011, 01:00

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Idunne

Si queréis abro (abren) ya las votaciones, pero la idea era destripar un poco los poemas y luego ya votar, por eso de no votar a ciegas y tener un espacio para compartir antes de votar.

Como alguien empezó a comentar, pensé que eso reavivaría un poco el hilo ( :'( ) así que pensé en dejarlo una semanilla más.

Lomeron

Comienzo. Por favor, que nadie se mosquee por mis críticas. Son duras, sí, pero no quiero andarme con paños calientes. Si veo algo mal, tengo que decirlo y maquillarlo no ayuda a nadie.


Duelo


Este poema representa lo que me ha parecido la tónica general de los poemas presentados a concurso. El autor (o autora) es una persona culta que maneja un amplio vocabulario y que ha estudiado de manera más o menos académica los aspectos formales de la poesía. Por formales entiendo métricas más o menos clásicas y rimas organizadas. El problema es que creo que no ha entendido que el número de sílabas, que la rima y las propias estrofas no son más que medios para que el poema logre sonoridad y ritmo. O tal vez lo haya intentado por este medio y no ha sido capaz de llevar el poema a buen fin, pero lo cierto es que el poema no contiene ritmo, ni sonoridad. El significado del poema sí sale un poco más airoso. Al menos la autora ha entendido que la poesía es un vehículo de expresión de los sentimientos del poeta.

Forma:

Leo esta primera estrofa:

CitarDuelo atravesada por el beso de tu cuerpo
que en otro tiempo fuese mi candente deseo;
ahora lo siento afilado, no lo quiero.
Apártalo de mí, es daño, te lo ruego.

Y supongo que son premeditados los famosos (y complicados de usar) versos alejandrinos (catorce sílabas). Para ello la autora se ha valido de recursos tan habituales como la sinalefa y el hiato, aunque se olvida de la clásica cesura. Los cuatro versos riman en asonante con idéntico esquema -e-o.
Pero esta estrofa es paradigmática de lo que he expresado al inicio. Los versos tienen un problema de ritmo. El primer verso y, en cierta medida el tercero, no están del todo mal. Pero el segundo suena muy artificial, extendido en exceso. Del cuarto mejor no hablar mucho. Ese "es daño" sí que daña al lector.

Sigo leyendo:

CitarTe agradezco mil veces tu cariño,

¡Poco nos han durado rima y alejandrinos! Pero sigamos leyendo, se regresa momentáneamente a la rima anterior y los versos parecen ahora dodecasílabos:

Citartu voluntad de construir algo nuevo.
Pero por qué no puedes comprender

Uf, un infinitivo a final de verso, no suena nada bien

Citarque me duele de ti tu recuerdo.    [Por las

Innecesario y corta el poco ritmo que podía llevar.

noches me arrancaría el corazón

El lenguaje poético permite ciertas licencias, pero esta falta de concordancia me parece totalmente innecesaria y que solo crea confusión en el lector.
Un verso que termina en corazón, ¡ya parece una canción de Amaia Montero! Por favor, que no haya rima con canción/razón/religión.
Curiosamente, a partir de aquí la autora parece olvidarse de licencias, figuras y metros (que no de la famosa rima -e-o) y el poema mejora muchísimo. Gana en ritmo y se recita mucho más fácilmente.

Aunque a la autora le da algún ramalazo que otro:

Citarquizás yo tengo la culpa.   [Como

¿Para qué?

CitarHe de rëunir la fuerza,

Desconozco si se trata de una errata. Si no lo fuese y la autora buscase marcar con diéresis un hiato (cosa que en otros casos no ha hecho) le diría que se coloca sobre la vocal débil (en este caso la "u") del diptongo.

Contenido:

La autora parece una mujer envuelta en una relación amorosa tempestuosa y que decide romper a pesar de lo duro que resulta para ella. Su amante ha debido hacerle muchas en el pasado y ella sabe que no le conviene. Al contrario de lo que estamos acostumbrados, prefiere no amar a seguir torturándose con ese amor demasiado fogoso.
A mitad de poema, parece que entra en un mar de dudas y siente la necesidad de amarlo de nuevo. Luego vuelve al principio, la duda pasa, y le desea lo mejor pero lo tienen que dejar bla, bla, bla.
Se me ha hecho muy largo, aunque entiendo que ha sido un desahogo para la autora.
El lenguaje es demasiado directo, demasiado poco poético tanto en su lirismo como en su dureza. El texto es muy pobre en figuras semánticas más allá de metáforas, sinécdoques y sinestesias bastante manidas y evidentes.


En definitiva, un poema con un mensaje muy directo y por momento rozando lo prosaico (a pesar de lo temperamental del amor) que falla en la forma de transmitirlo en forma de poema.

Der Metzgermeister

#42
¿Los has leído ya todos, Lome? Si es así, ¿qué impresión tienes en general?

A mí la impresión que me está dando es que unos más, otros menos, no son horrorosos, pero tampoco son brillantes (hablando en general; aún me quedan por leerme dos). Es decir, falta mucha práctica en general. Creo que todos estamos un poco "verdes". La mayoría deben de rondar entre el aprobado justo y el suspenso dependiendo, eso sí, de cómo de generosos seamos con la nota.

Ah, sí, por cierto. Si participa Pingu, entonces se me ocurre atribuirle el de "(Sin título)". No sé por qué, pero me pega con cómo es él.

Cita de: Idunne en 27 de Febrero de 2012, 17:44
Si queréis abro (abren) ya las votaciones, pero la idea era destripar un poco los poemas y luego ya votar, por eso de no votar a ciegas y tener un espacio para compartir antes de votar.

Como alguien empezó a comentar, pensé que eso reavivaría un poco el hilo ( :'( ) así que pensé en dejarlo una semanilla más.

¡Pero abre el hilo de las votaciones!



RED ZERSTEIMGETMER

"Suche gut gebauten Achtzehn bis Dreissigjährigen zum Schlachten. Der Metzgermeister"

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Der Metzgermeister

· Retazos de envidia

¡Jum! ¡Un soneto ni más ni menos! Y por lo que veo es endecasílabo. En cuanto a la forma, parece impecable: dos cuartetos más un terceto encadenado de rima consonante. Veamos el contenido a ver qué nos cuenta este poema.

En el primer cuarteto ya nos habla de que por algún motivo, este hombre sufre. Algo ha hecho de lo que parece que se arrepiente.

En el segundo parece vislumbrarse la razón. La envidia ha hecho mella en este caballero y ha despertado su temperamento, su ira.

Y en los tercetos vemos que todo se debe a alguien o algo de lo que ya nos ha dicho que es esclavo (ha mencionado estar sometido por la belleza de ese alguien o algo). La idea del espejo irremediablemente me transmite el concepto de siervo/esclavo eterno (aunque no veo bien la conexión entre ambos elementos), además de reforzar esa idea de envidia latente.

La verdad es que el poema me ha gustado, tiene un cierto toque en el vocabulario que me llama, me atrae. Pero por otro lado creo que la idea del soneto se le queda pequeño. Ha sido leerlo y decir "¿Y ya está?". Me estaba llamando la atención, pero cuando he querido darme cuenta, lo había terminado y me faltaba un no-sé-qué que me dejara satisfecho con su lectura. Me gusta también que se deje a la libre interpretación, pero al igual que con "(Sin título)", a lo mejor convendría delimitar su contexto un poco más y no hacerlo tan difuso.

De momento, de los que más me gustan, pero ya digo, el cuerpo me pide que tenga más chicha.



RED ZERSTEIMGETMER

"Suche gut gebauten Achtzehn bis Dreissigjährigen zum Schlachten. Der Metzgermeister"

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Lomeron

No, Der, no los he leído todos. De hecho, me faltan el penúltimo y el antepenúltimo. Es la esperanza que me queda, porque la mayor parte de ellos me han parecido muy, muy de principiante (principiante culto, eso sí).

Para seguir tu estela, continúo por el final:

Retazos de envidia

Bueno, bueno. Un soneto. Confieso que son mi debilidad. Mis modestos éxitos han sido poemas basados en grupos de sonetos, veamos qué ha hilado el autor. Por lo de pronto, un poco corto en extensión, catorce versos no dan para mucho. Aunque nunca se sabe, igual sale una maravilla tipo "a una nariz".
El título promete.

Forma.

Iba a decir que la forma del soneto es perfecta. Pero no. El autor ha cometido el mismo error que yo mismo cuando escribí mis primeros sonetos hace unos años. En la métrica castellana, cuando un verso termina en palabra aguda, la última sílaba cuenta doble a efectos métricos (y si termina en esdrújula se resta una sílaba al total). Por tanto, los versos 10, 12 y 14 no tienen once sílabas, sino doce.
La rima sí es formalmente perfecta, en consonante: ABBA ABBA CDC DCD.

Pero esto son solo las cuestiones formales. Lo más importante en un soneto es que, como su nombre indica, el poema suene bien. El endecasílabo es un verso que permite una gran expresividad, pero al tratarse de versos de una considerable extensión hay que tener especial cuidado con el ritmo y en cómo están colocados los acentos. La rima es un gran punto de apoyo para conseguirlo, pero un soneto puede tener una rima perfecta y tener un ritmo desastroso. Veamos qué percibo en este caso.

Mi veredicto es que, sin ser brillante, sí posee un ritmo bastante bueno y se recita de manera bastante fluida. Quizás se atragantan un poco palabras muy largas (resentimiento, insignificante), pero con ritmo lento se recita sin problemas. Quizás a nivel rítmico la parte que menos me gusta es el final. Por un lado, me gusta que en los desenlaces los versos se aceleren, pero si recito más rápido los tercetos, me quedo sin aire. Quizás la culpa la tena la puntuación.

De todos modos, no me ha disgustado como suena en su conjunto. Salvo por ese error en el conteo de sílabas, que hace largos los versos de los tercetos, diría que, a nivel formal, es un soneto más que aceptable.

Contenido:

He de confesar sin ningún desprecio, que el contenido de este soneto es muy oscuro.

En el primer cuarteto, que suele servir de presentación para el tema del soneto, el autor parece autoflagelarse. Se llama a sí mismo necio.

En el segundo, que suele usarse para detallar más el tema, solo se nos aclara que confió en algo o alguien que lo maravillaba y que luego resultó ser una pesadilla. Seguramente se refiera a la "envidia" del título. Poco aclara, la verdad.

Espero que los tercetos, que deberían llevarnos a la conclusión del tema, me aclaren algo más de qué intenta transmitir el poeta. El autor junta ambos tercetos en una única estrofa con lo que esta traca final de seis versos debería servir para cerrar el poema.

CitarYo que anhelaba tener su hermosura,

¿Se refiere a que se volcó a un enamoramiento apresurado, basado solo en la belleza? ¿O que tiene envidia de alguien o de alguna de sus obras?

Citarcualquier insignificante nimiedad, 

No le encuentro el sentido a este verso. ¿Cualquier pequeñez? ¿Cómo se come eso con el anhelo de hermosura?

Citardispúseme con rebosante holgura,
y con su galante acto de vanidad,
¿Que se dispuso a qué? ¿Con holgura de sobra?

Citarreflejar fiel al mundo la dulzura, 
siendo espejo toda la eternidad." 
Demasiado críptico. Solo el autor puede saber a qué se refiere con el poema. Ello no ayuda a que el lector empatice con él, una pena. Podría referirse a que ha intentado pintar algo hermoso y no ha sido capaz, o tal vez, como escritor, ha intentado reflejar la belleza de algo o alguien con su pluma y no ha tenido suficiente habilidad. Tal vez, por el título, ha intentado emular una obra que le gusta mucho.

Ya comentando otros aspectos, este soneto me ha dejado un regusto... anacrónico. Esta escrito muy al modo del siglo XVII, hay un abismo en el lenguaje utilizado con el del siglo XXI.
Por otro lado, salvo por alguna referencia cuyo significado se me escapa, es un poema bastante pobre en figuras, en especial destaco la ausencia de metáforas (salvo tal vez en la oscurísima parte final)

En definitiva, un soneto (casi) bien construido, pero de tema demasiado opaco. Buen hacer del autor, pero le ha faltado conectar con los lectores.

Der Metzgermeister

· Duelo

Gñe, de este ya he comentado pequeñas cosas que no me gustan mucho, la mayoría ya mencionadas por Z, Pingu o Lome (cosas como "es daño", "que me duele de ti tu recuerdo", "la dolor", la pregunta que no es pregunta, errors de puntuación y gramática, etc.). Una de ellas es la rima asonante "e-o", que a mi parecer es bastante floja en algunos versos, como los dos primeros, por ejemplo, "cuerpo", "deseo" en contra posición con "quiero", "ruego" y "nuevo". Ciertamente rima, pero considero (y aquí quizás los demás no estén de acuerdo) en que la soronidad no es la apropiada, lo que hace a esas palabras quizá no muy adecuadas.

Luego, entiendo y respeto que la rima sea libre, que algunos versos rimen y otros no o que dicha rima cambie, pero en general se agradece un poco de coherencia. Estéticamente, en mi opinión queda mejor si se sigue unas pautas como que sólo haya rima en los versos finales de cada estrofa, todos los versos con rima pero intercalados, ninguno con rima o lo que quiera hacer el autor. Obviamente no se puede decir que esté mal pero, a menos que haya algo que lo justifique, la impresión que se tiene es mejor. De otra forma queda todo muy caótico, pero no parece que ese desorden tenga que ver algo con el poema o el poema lo refleje en su métrica y rima.

Repasando el poema veo que se han empleado muchos recursos, pero a la hora de la verdad, si uno se pregunta el por qué, no halla razón alguna. La mayor parte del poema queda demasiado artificial y poco natural. Está todo diseñado para que sea bello, pero sin tener ningún propósito real que justifique su empleo.

Estoy de acuerdo con Lomerón en que le falta musicalidad. Suena todo muy llano, muy prosaico. Parece que esté leyendo más una carta que un poema.

Esta estrofa:

Citar¿No sientes tú la aguda angustia
reclamando un oficio de locura?
La sombra me llama a sufrirte
para así al menos sentirme viva.
Luego dicta la razón
que lo mío es masoquista,
tu recuerdo es una rémora
mi abstinencia te deifica.

Desde el "La sombra" hasta el final me sobra. Me explico, el poema parece que tiende por caminos más sentimentales y sin embargo, de repente la voz lírica suelta eso, que suena completamente a sexo desfogado y nada más, perdiendo todo el sentimiento. No sé si será intencionado, pero no encaja.

Citar¡Déjame sola y piérdete!

Vaya caída en picado. De repente toda la misticidad que adoptan los poemas se me ha venido abajo al leer este verso de quinceañera. Si lo junto con lo mencionado anteriormente, de repente esta voz lírica se ha transformado de alguien que parecía maduro, que reflexionaba sobre sí mismo en una ninfómana quinceañera e inmadura.

Citarahora arrastra mi cuerpo en

Buf, terminar un verso en preposición no suele ser buena idea a menos que sepas resolverlo adecuadamente. Y a falto de rimas, es preferible que los versos terminen con sintagmas enteros, no partidos a la mitad.

Veo mucha falta de ritmo. Hay demasiados versos autoconclusivos, quiero decir, que terminan en punto y seguido. Siendo este un poema largo, que haya muchas oraciones que ocupan un verso hacen que se corte la lectura con muchas pausas que se antojan innecesarias. Al menos yo lo estoy empezando a encontrar un poco pesado ahora que estoy llegando al final. Este vendría a ser un buen ejemplo:

Citar¿Renunciar a tu recuerdo?
¿Y si otro igual no encuentro?
Hay un modo de saberlo:
Claudicar ahora en mi empeño.

Ah, y los puntos y seguido en medio de los versos los desaconsejo también incluso más que lo otro.

No me ha entusiasmado el poema. Siento como que al contrario que los otros que he analizado anteriormente, que puede que se quedaran cortos, éste se me está haciendo largo. No veo un mensaje claro. Bueno, en realidad sí, pero me refiero a que divaga mucho por un lado, después se va por otros pensamientos, se ramifica en no sé qué, vuelve a un punto anterior y así. No veo una estructura de ideas que expresar en el poema encadenadas una de la otra y puede que sea eso lo que ha hecho que pierda bastante el interés.



RED ZERSTEIMGETMER

"Suche gut gebauten Achtzehn bis Dreissigjährigen zum Schlachten. Der Metzgermeister"

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Mr. Dark

Vamos allá. Prometo extenderme los más que pueda ya que ustedes se han sacrificado en esperarse una semana más yo voy a sacrificarme sacando tiempo de cualquier sitio y encantado lo hago.

Valoración personal del concurso.

Por una banda me entristece ver que pocos participantes se han animado o han sacado tiempo para escribir un poema. Yo de veras, como ando ahora, lo agradezco. Menos que criticar y menos serán los que destrocen mi poema (:$).
Bromas a parte decir que todos los poemas llevan leídos desde el domingo pero ahora saco tiempo para el primero y para hacer una valoración personal.

Hay un poema que destaca entre los demás por ser el más largo y con diferencia. Luego entraré en detalle con el. Por otra parte están los normalitos, alguno más largo que otro, pero todos se mantienen en la misma línea.
Hay uno, Cólera, que destaca por no tocar el tema amoroso venganza tan directo y lo hace más disimulado.
No están del todo mal los poemas pero no tengo un vencedor claro, tendré que leer las críticas de los demás y valorar con que me quedo. Está complicado pero para ser el primer concurso de poemas del 106 no está mal.

Vamos a por Duelo

Como he citado anteriormente me sorprende la extensión del poema, como es tan largo ocupando creo yo las 1.000 palabras permitidas o acercándose a ellas.
Lómeron creo que acertó en su crítica mencionando que podría haber sido un arrebato de ira, una manera de desfogarse de sus sentimientos. Por contra, no logro entender el porqué de la estructura del poema que puede llegar a confundir e incluso me pasó a mi.
Se basa en esto:


  • Me alejo de el porqué me hace daño
    Me lo pienso (aunque en los versos anteriores es un infierno)
    Me alejo de el porqué me hace daño


Sigo pensando en que hubiese sido mucho más acertado utilizar otro tipo de estructura empezando por un vocabulario un poco más lírico pues quedaría diez veces mejor.

CitarLuego, entiendo y respeto que la rima sea libre, que algunos versos rimen y otros no o que dicha rima cambie, pero en general se agradece un poco de coherencia.

Lo mismo, una cosa es que sea libre y la otra es que no tenga ni un mínimo de musicalidad, de gracia.  Es cierto que la idea existe, esta ahí, pero no se lleva a cabo de manera eficiente. Encuentro que hubiese quedado más poético describir su infiero y tortura, el por qué de su estado y sobre todo describir el porqué de sus dudas en medio del poema.

He escrito que puede llevar a confusión ya que de buen inicio nos introduce a un rechazo a su amor, a no amarlo para no sufrir más. Pero como he descrito después nos dice como si se lo pensase, si la decisión que ha tomado es acertada y luego se debate contra si misma y se convence, se dice otra vez, que no puede seguir con él. Si se quiere hacer esto opinó que dejar una estrofa como espacio y saltar a otra opinión es muy brusco. Creo que he llegado al fondo del problema, como mencionaron y yo también lo hice, la musicalidad.
Algo más explicativo ¿por qué esta perdida, este rechazo, no se parece a los otros y se merece un poema?

Se hace ameno, con un poco más de rima o de ajustes en la métrica ganaría muchísimo.

En su estructura pero no entiendo o no me cuadra cuando acaba el verso abriendo otro con un paréntesi:

CitarPero por qué no puedes comprender
que me duele de ti tu recuerdo.    [Por las

Tampoco la forma brusca como acaban algunos versos
Por contra veo la faena de escribir tantos versos, de darles vida y quizá esto me compensa, hay que seguir.

Lomeron

El paso del tiempo

Es un poema muy flojo, con estructura de soneto irregular. Mi impresión es que se trata de un ejercicio de métrica más que de un poema.

Forma:

Dice Der que es un soneto inglés. Según la Wikipedia (no he indagado más) la estructura del soneto inglés es tres serventesios y un pareado (ABAB CDCD EFEF GG). Sin embargo la estructura de este poema es más bien (A__A CDDC EFFE GG). Además rima todo en asonante, salvo el tercer cuarteto donde sí rima en consonante. Tiene razón z666 en que péndulo y preámbulo no riman, ni siquiera en asonante:

pÉndUlO
preÁmbUlO

En cuanto a la medida de los versos, creo que son todos alejandrinos, en un primer vistazo creo que incluyen su correspondiente cesura (esto solo me he matado a comprobarlo en el primer cuarteto).
Incluso el autor ha tenido en cuenta que cuando el verso termina en esdrújula se le resta una sílaba a efectos métricos.
Ups, pues no hay cesura. Cuando un poema incluye cesura, a efectos métricos, la última palabra antes de esta sigue las mismas reglas que al final del verso y con esta regla algunos versos no medirían catorce sílabas.

No sé qué manía le ha entrado a alguna gente con los alejandrinos. Es uno de los metros más complicados que existen, es de dificultad máxima. Y no es la primera ni la segunda vez que me encuentro con alguien con escasa experiencia poética intentando construirlos. No es solo hacer un soneto en consonante, es que cada verso se divida en dos hemistiquios separados por la famosa cesura (que no puede partir palabra ni admite recursos como la sinalefa y que implica una pequeña pausa en el recitado), además hay que lograr que un verso tan largo tenga un buen ritmo y tener mucho cuidado en dónde van los acentos.
Este poema no tiene ningún ritmo. ¿Quién es el listo que recita esto decentemente?

CitarDe repente desperté a punto para el preámbulo, 
aguja invisible la jaqueca que tenía. 
El segundo verso que cito es incluso cacofónico.

En el aspecto formal, que creo que era la gran apuesta del autor, para ser sincero, creo que este poema ha sido un gran fracaso.

Contenido:

El impacto del poema es prácticamente nulo. Un viejo que dormita y se despierta con jaqueca. Se queja de los achaques de la edad y recuerda la época en que era joven. La credibilidad de lo que cuenta es, siendo generoso, dudosa.
No hay una figura retórica de mención y no crea ninguna empatía en el lector (al menos en mi caso).

Resumiendo, ejercicio de métrica muy alejado de lo que es un buen poema.

Lomeron

#48
La cólera hacia la Deidad

Se trata de un poema muchísimo más estructurado que "Duelo", aunque menos que los dos casi-sonetos, ya que posee una estructura "rara". De evidente ambientación mitológica. El poema peca de muchos de los errores de los comentados en "Duelo", a los que suma uno más: la nula empatía que crea con el lector. ¿Qué intenta transmitir su autor/a más allá de hacer un poema con versos medidos sobre una escena mitológica? Duelo era totalmente irregular en su estructura (y ello al menos transmitía la confusión en la mente de la autora), pero era la expresión de unos sentimientos. En este caso las palabras me suenan muy huecas.

Forma:

Cinco versos de nueve sílabas y, de repente, aparece un alejandrino. A partir de ahí, encuentro versos de nueve, de diez, de once sílabas. ¿Se aburrió el autor de contar sílabas? ¿Entonces por qué hay tantos versos forzados, tantos versos con palabras metidas con calzador?
La rima es asonante cuando la hay. No veo ningún patrón regular, parece que su distribución es anárquica (tal vez exista, pero yo no veo una estructura coherente más allá de las estrofas de tres versos).

El ritmo no se puede decir que sea muy poético, pero al menos se puede recitar sin grandes sobresaltos.

Ejemplo de lo poco que "pegan" algunos versos:

Citary sin yo haber hecho nada maldad...
¡vosotros os dedicáis a castigarme!


Contenido:

Tema mitológico donde la amada del tal Aristo clama a los dioses culpándoles de su muerte. No entiendo muy bien el porqué se cambia innecesariamente el orden sintáctico en muchos versos (hipérbaton), más que lenguaje poético parece que nos está hablando Yoda.

El poema empatiza muy poco con el lector porque no es creíble. No pega que se le intente dar un tono intimista a un poema en que sabemos que su autora es imposible que sienta lo que intenta transmitir. 
Me sigo preguntando por qué tantos autores en este concurso han intentado hacer cosas taaan difíciles sin tener suficiente experiencia / habilidad para llevarlas a buen fin. La mitología ya es difícil tratarla de manera solvente en prosa, pero en poesía roza la temeridad.
Al menos sí transmite sensaciones: las olas, la playa, el viento; pero los sentimientos no son creíbles.

Total, intento de poema mitológico que se deja leer, pero que a mi modo de ver se queda en eso, un intento de demasiado poco calado para tratar un tema tan profundo y lleno de connotaciones. No me ha convencido.


EDITO para evitar triple-postear

Ruta hacia el Uriellu

Un poema totalmente diferente del estilo clásico o barroco del resto de participantes. No me ha disgustado, aunque tampoco me ha llegado a impactar. Quizás el tema que toca (una excursión de montañismo) no sea el más adecuado para un poema. O tal vez sí, pero el poema me ha dejado un poco frío al leerlo, como si le faltase... más impacto.
Eso sí, es un poema totalmente creíble en cuanto a las sensaciones que transmite. Se basa en una experiencia personal y eso se nota. El autor ha caminado por esos senderos y quiere compartirlo con el mundo.

Forma:

Sin estrofas regulares, sin rima, sin un número regular de sílabas. Pero tampoco le hacen falta, el autor no ha entrado en ese juego y por lo tanto, no hay nada que reprochar.
Pero que se hayan evitado los medios convencionales no quiere decir que no se le deba exigir el fin estético de todo buen poema: la sonoridad y el ritmo.

Los primeros versos son bastante rítmicos, se recitan muy bien. El problema llega cuando llegamos a aquí:

Citarcatorce kilos a la espalda
más emoción en nuestras venas
e inconsciencia en las ideas.
Esos dos últimos versos me cortan toda la inercia que llevaba.
Tiene razón z666 en que esto ocurre con frecuencia en este poema. Apenas se han leído un puñado de versos que van por el buen camino, te encuentras alguno que entorpece el "camino despejado" hacia su conclusión.
Casi todos los versos se leen sin problema (a ello ayuda la escasa extensión de la mayoría), aunque echo en falta una sonoridad más potente. No he encontrado aliteraciones claras en todo el texto, salvo por algunas pseudo-rimas y anáforas o reiteraciones (el recurso más habitual en el poema).
Por cierto, el nombre del pico, el Urriellu, no suena demasiado bien.

Contenido:

El tema está claro: una excursión a la montaña. Sin embargo diferenciaría cuatro partes temáticas, intercaladas por la visión de un pico o un pasaje:
El inicio y las gentes que pueblan el camino, otra parte donde la naturaleza gana terreno y parece menos concurrida, el agotamiento y, por último, la prueba final; un muro de nieve.
Si tuviese que definir el poema diría que es muy visual, muy impresionista. Quizás diría que incluso  de influencia oriental (china o japonesa).
Ahí están todas las virtudes y defectos del poema: apenas hay metáforas (" Mi compañero es solo un punto"," Bulnes, oasis de piedra y agua"). Posee un ritmo muy narrativo y sensitivo. Quizás la parte más intimista es la del cansancio, donde el autor se olvida de todo salvo seguir caminando.

En definitiva, un poema decente que transmite imágenes y sensaciones de una experiencia personal del autor, aunque sin alardes.


(Sin título)

Segundo poema sin corsés de métricas y rimas y segundo (y último) poema que pasa mi corte personal. Tiene en común con el anterior sus versos libres, pero en cierto modo es su antítesis. Es de tema muy oscuro, pero no es sensitivo sino de sentimientos. Está lleno de metáforas, veamos si soy capaz de desenmarañarlas.

Forma:

Verso libre, parece que están organizados en grupos de tres salvo el epílogo final. Es un poema bastante rítmico, ayudado por esa estructura de tercetos y por el uso reiterado de anáforas (repeticiones inciales):

CitarMataría por satisfacción,
mataría por envolverlo en certeza,
mataría por un respiro.
Sin embargo, como ocurría en el poema de la ruta, hay algún verso que rompe la inercia que llevaba en el recitado:

Citaren la vergüenza de un caído ante su sol y su vida.
Estúpido charlatán que quedó seco a su sombra.
Citarque me librara de la duda y, ojalá pudiera, la insolencia.

De todos modos, pasa la prueba del algodón. El poema suena bien, aunque no siga una métrica definida ni juegue con aliteraciones.

Contenido:

¿Y qué pongo yo aquí? ¿De qué va este poema?
Vamos a empezar por el final:

CitarEso está donde debe: lejos.
En las costas del Adriático.
Esto podría darnos alguna pista...

Pero reconozco que me doy por vencido. A la quinta no soy capaz de sacar nada en limpio. Son buenos juegos de palabras, presuntas metáforas brillantes, pero inextricables. ¡Si al menos tuviese un título que aclarase algo!

Total, que no sé que pensar de este poema. Prometer, prometía.

Der Metzgermeister

Me falta analizar el del Urriellu, que lo haré ahora en un pero yo creo que la cosa será más o menos así:

Por un lado, (Sin título), Ruta hacia el Urriellu (aunque me falta por leerlo, según veo en vuestras impresiones, estará ahí arriba) y Retazos de Envidia parecen ser los que destacan más por encima. Por el otro quedan Cólera hacia la Deidad, Duelo y el de El Paso del Tiempo. Ahora, el orden en que deben de ir cada uno no lo tengo nada claro. A ver si leyendo el del Urriellu veo alguna luz en el pico de la montaña que me aclare las ideas.



RED ZERSTEIMGETMER

"Suche gut gebauten Achtzehn bis Dreissigjährigen zum Schlachten. Der Metzgermeister"

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Últimos mensajes

Adivina la película de Paradox
[Ayer a las 17:33]


Curso de iniciación en programación C de M.Rajoy
[Ayer a las 11:21]


Mejores series? de M.Rajoy
[Ayer a las 08:19]


¿Qué manualidades de cartón has creado durante la cuarentena? de M.Rajoy
[31 de Mayo de 2024, 09:57]


Levan polca de M.Rajoy
[31 de Mayo de 2024, 09:56]